jubileo_2025_05

El Jubileo de los Jóvenes 2025 en Roma: Un Encuentro Global de Fe, Música y Esperanza

I. Un Llamado a la Juventud en el Año Santo

El Jubileo de los Jóvenes se erige como un acontecimiento central dentro del marco más amplio del Año Santo 2025, un período de inmensa trascendencia espiritual, eclesial y social para la Iglesia Católica. Esta congregación global fue diseñada para ser un momento de profunda renovación y esperanza, particularmente para la generación más joven.

El Año Santo 2025, bajo el lema «Peregrinos de Esperanza», conmemora el 2.025º aniversario de la Encarnación del Señor. Este período sagrado comenzó oficialmente en la Nochebuena de 2024 y está previsto que concluya el 6 de enero de 2026.1 Dentro de este Año Santo, se programaron diversos «Jubileos» específicos para distintas comunidades y necesidades, posicionando al Jubileo de los Jóvenes como uno de los momentos más esperados y de mayor asistencia prevista.1

Es fundamental aclarar que, a diferencia de la percepción inicial sobre un evento «este fin de semana», el Jubileo de los Jóvenes se llevó a cabo en Roma del 28 de julio al 3 de agosto de 2025.1 La alusión a «este fin de semana» se refiere a los eventos culminantes del Jubileo, específicamente la vigilia y la Misa final con el Papa León XIV los días 2 y 3 de agosto de 2025, que son ampliamente reportados en las fuentes de información como ya ocurridos.11 Este evento marcó el 27º jubileo universal ordinario en la historia de la Iglesia.17

El propósito central del Jubileo de los Jóvenes fue ofrecer una oportunidad invaluable para que los jóvenes, principalmente aquellos de entre 18 y 35 años, emprendieran un viaje transformador a Roma.1 Su objetivo principal era «renovar y vivificar la Iglesia» aprovechando la creatividad, la energía y la esperanza inherentes a la juventud, fortaleciendo así su fe y compromiso con Cristo.18 La peregrinación en sí misma fue enmarcada como un «viaje espiritual que promete transformación y renovación del espíritu», brindando a los participantes la oportunidad de buscar fortaleza y guía para los desafíos de la vida.19 Este enfoque subraya la importancia de la juventud como un elemento vital y estratégico para el futuro de la Iglesia, destacando una inversión deliberada en las nuevas generaciones para asegurar la continuidad y vitalidad de la fe.

II. Significado Espiritual y Propósito del Jubileo Juvenil

En su esencia, el Jubileo de los Jóvenes se arraiga en siglos de tradición católica, reinterpretada para una generación moderna en busca de significado y conexión. Encarna un profundo llamado a la reconciliación, la esperanza y una fe activa.

En la Iglesia Católica, un Jubileo, o Año Santo, es un período sagrado dedicado al perdón y la reconciliación, que invita a las personas a restaurar sus relaciones con Dios, entre sí y con toda la creación.3 El concepto tiene su origen en la palabra hebrea «yobel», que se refiere al cuerno de carnero que se tocaba para señalar el comienzo de un Año Jubilar en tiempos bíblicos (Levítico 25:9). Históricamente, este período implicaba la condonación de deudas, un tiempo de descanso tanto para las personas como para la tierra, y la restitución de la tierra a sus propietarios originales.3 El Evangelio de Lucas presenta la propia misión de Jesús en términos de traer este Jubileo, enfatizando la liberación para los oprimidos y las buenas nuevas para los pobres (Lucas 4:18-19).3

El tema general del Año Santo 2025, «Peregrinos de Esperanza», fue designado por el Papa Francisco.2 Este tema resonó profundamente a lo largo del Jubileo de los Jóvenes, con el Papa León XIV instando a los participantes a encarnar este espíritu siendo «faros de luz, esperanza y paz que el mundo necesita hoy».15 Fomentó un renovado sentido de esperanza y el reconocimiento del papel de la humanidad como «peregrinos en la tierra», promoviendo una espiritualidad que conecta la fe personal con la responsabilidad global.3

Un beneficio espiritual significativo para los participantes en el Año Santo, incluido el Jubileo de los Jóvenes, es la oportunidad de recibir una indulgencia plenaria.2 Un rito central del Jubileo es la peregrinación a las principales basílicas de Roma, como San Pedro y San Pablo, culminando con el acto simbólico de pasar por una Puerta Santa.5 Estas puertas, que normalmente están selladas, se abren solo durante los Años Jubilares, representando un «rito de paso» hacia un período de gracia y renovación.3 La esencia espiritual de este acto trasciende la ubicación física; por ejemplo, los prisioneros pueden experimentar este momento al cruzar la puerta de su celda, enfatizando que el «espíritu de quien busca el perdón» es primordial.20 Más allá de la Puerta Santa, el Jubileo fomenta actos concretos de misericordia, como visitar a los necesitados, buscar la reconciliación con los demás y participar activamente en los sacramentos, especialmente la Reconciliación y la Eucaristía.20

La reinterpretación moderna de los principios bíblicos del Jubileo para la acción social fue evidente. Mientras que el Jubileo bíblico implicaba justicia social tangible como la condonación de deudas y la restitución de tierras 3, el Jubileo moderno, aunque conserva su núcleo espiritual de perdón, lo conecta explícitamente con problemas sociales contemporáneos. Esto se manifestó en el llamado a «remediar las causas remotas de la injusticia, saldar deudas injustas e impagables y alimentar a los hambrientos».3 Esta aproximación demuestra un compromiso con una fe integral que abarca tanto el crecimiento espiritual personal como la responsabilidad social tangible, buscando inspirar a los jóvenes a ser agentes de cambio.

Además, la peregrinación en sí misma funcionó como una metáfora de la vida y el crecimiento transformador. El tema «Peregrinos de Esperanza» y el énfasis en la peregrinación como un «elemento fundamental» que se conecta con «nuestra búsqueda humana de sentido en la vida» 3 sugieren un significado simbólico más profundo. La llegada de los jóvenes con «sus luchas, sus esperanzas» 19 indica una búsqueda que va más allá de un simple evento religioso. El viaje físico a Roma y el paso simbólico por la Puerta Santa fueron diseñados para reflejar y facilitar un viaje espiritual interno. Esta experiencia buscó ser transformadora, permitiendo a los jóvenes enfrentar sus desafíos personales, buscar la gracia divina y encontrar un propósito y dirección renovados en sus vidas.

III. Un Programa Diverso: Fe, Música y Diálogo Social

El Jubileo de los Jóvenes fue meticulosamente estructurado para ofrecer una rica amalgama de experiencias, fusionando prácticas religiosas tradicionales con eventos culturales dinámicos y diálogos sociales cruciales, lo que refleja un enfoque integral para la participación juvenil.

Actividades Religiosas Centrales

Un elemento central para los peregrinos fue la oportunidad de realizar el rito jubilar, que implicó visitar y pasar por la Puerta Santa de una de las cuatro basílicas mayores de Roma.5 Este ejercicio espiritual es fundamental para obtener la indulgencia plenaria asociada al Año Santo.5 Un punto culminante fue la «Jornada Penitencial» celebrada en el histórico Circo Máximo el 1 de agosto, de 10:30 a 18:00 horas.1 Este período dedicado permitió a los jóvenes recibir el Sacramento de la Reconciliación (confesión). Más de mil sacerdotes estuvieron disponibles, escuchando confesiones en una docena de idiomas diferentes, lo que se describió como una experiencia que permitió a los jóvenes «experimentar la alegría del perdón del Padre».12 Los testimonios de los participantes subrayaron la profunda sensación de paz y unidad («mucho más Iglesia») experimentada después de la confesión.13

La culminación del Jubileo tuvo lugar en Tor Vergata, un vasto campo en las afueras de Roma, con una vigilia vespertina presidida por el Papa León XIV el sábado 2 de agosto, y la solemne Misa de clausura el domingo 3 de agosto.1 La vigilia incluyó animación de bienvenida, música y testimonios.5 La llegada del Papa León XIV en helicóptero y su posterior recorrido entre la multitud en su papamóvil generaron una inmensa emoción entre los cientos de miles de asistentes.12 El Jubileo comenzó oficialmente con una Misa de bienvenida celebrada por la Diócesis de Roma en la Plaza de San Pedro el martes 29 de julio, a las 19:00 horas. Una aparición sorpresa del Papa León XIV en su papamóvil electrificó a los aproximadamente 120.000 jóvenes peregrinos reunidos.1

Eventos Culturales y Festivos

El programa estuvo impregnado de vibrantes elementos musicales, incluyendo «música en vivo, patio de comidas y testimonios».5 Jóvenes católicos transformaron varias plazas en escenarios para «conciertos de rock cristiano».12 La popular banda pop italiana The Kolors fue una de las artistas anunciadas que participaron en las festividades.21 Los testimonios personales fueron una característica recurrente y poderosa a lo largo del evento, ofreciendo a los jóvenes plataformas para compartir sus viajes de fe, experiencias de transformación y el impacto del Jubileo en sus vidas.1 Estas historias incluyeron relatos de redescubrimiento de la fe después de períodos de desconexión (como durante un año Erasmus), encontrar consuelo y guía en momentos de necesidad, y la profunda importancia de la comunidad en sus vidas espirituales.22 Más allá de los eventos principales, se ofreció una diversa gama de actividades espirituales, culturales y artísticas en toda Roma durante la semana, del 28 de julio al 1 de agosto.1

Encuentros de Reflexión y Compromiso Social

Un componente intelectual y social significativo fue el foro titulado «¿Dónde está tu hermano?», celebrado el miércoles 30 de julio en la Università Europea di Roma.5 Este evento sirvió como plataforma para el encuentro, la reflexión y un llamado a la acción, profundamente inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia.5 Enfatizó que el compromiso social no es opcional, sino una «parte esencial de una fe viva».5 Los «Diálogos con la ciudad», programados para el 30 y 31 de julio, incluyeron «testimonios de jóvenes comprometidos en distintas áreas de transformación social», «talleres formativos sobre la realidad social actual y la respuesta personal desde la fe», y «dinámicas por equipos para generar propuestas concretas de acción en comunidad».5 El foro buscó abordar desafíos contemporáneos, como «otra revolución industrial y los desarrollos de la inteligencia artificial, que conllevan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo».5 El Papa León XIV también desafió a los participantes a utilizar la doctrina social de la Iglesia para responder a estos contextos, y advirtió contra el «dominio de la tecnología» y la búsqueda de relaciones superficiales.15

La estructura del programa demuestra una cuidadosa fusión de la tradición con el compromiso contemporáneo. La combinación de ritos católicos profundamente arraigados (peregrinación, Puerta Santa, confesión, Misa con el Papa) con elementos modernos como conciertos de rock cristiano, discusiones sobre influencers en redes sociales y foros sobre inteligencia artificial 5 no es una coincidencia. Este enfoque estratégico busca hacer la fe accesible y atractiva para una audiencia juvenil contemporánea, demostrando que las prácticas espirituales tradicionales pueden coexistir y prosperar en un contexto moderno y dinámico.

Además, un objetivo espiritual central fue la reconciliación personal. El énfasis en la «Jornada Penitencial» en el Circo Máximo, con más de mil confesores disponibles y jóvenes testificando sentirse «en paz» y «más Iglesia» después de la confesión 13, subraya la importancia de la curación espiritual individual. Se considera que esta transformación interna es fundamental para un cambio comunitario y social más amplio.

Finalmente, el programa reflejó el compromiso de la Iglesia con la justicia social y la ética de la tecnología. La inclusión explícita del foro «¿Dónde está tu hermano?», que vinculó el compromiso social con la fe y abordó los «desarrollos de la inteligencia artificial» y «nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo» 5, junto con las advertencias del Papa León XIV contra el «dominio de la tecnología» 16 y la «frivolidad» de los encuentros en línea 15, revela una profunda preocupación por las cuestiones sociales contemporáneas. Esto posiciona a la Iglesia como una voz moral en los debates globales sobre la dignidad humana y el uso responsable de la tecnología.

Tabla 1: Programa Destacado del Jubileo de los Jóvenes 2025

FechaActividad PrincipalUbicación ClaveNotas Relevantes
28 de JulioLlegadas y AlojamientoRoma y provinciaActividades culturales, artísticas y espirituales distribuidas en la ciudad.1
28 de Julio (tarde)Encuentro de Jóvenes Regnum ChristiColegio Internacional de los Legionarios de Cristo (CILC)Hora Eucarística, música en vivo, patio de comidas y testimonios.5
29 de JulioMisa de Bienvenida con el Santo PadrePlaza de San PedroMisa de bienvenida de la Diócesis de Roma; aparición sorpresa del Papa León XIV.1
30 de JulioForo «¿Dónde está tu hermano?» / Diálogos con la CiudadUniversità Europea di Roma / Varios puntos en RomaReflexión sobre Doctrina Social de la Iglesia, IA, dignidad humana, justicia y trabajo; talleres formativos.5
31 de JulioDiálogos con la CiudadVarios puntos en RomaActividades culturales, artísticas y espirituales.1
1 de AgostoJornada PenitencialCirco MáximoOportunidad de recibir el Sacramento de la Reconciliación con más de mil sacerdotes.1
2 de AgostoFiesta y Vigilia de Oración con el Santo PadreTor VergataAnimación, música, testimonios y vigilia con el Papa León XIV.1
3 de AgostoSanta Misa de Clausura presidida por el Santo PadreTor VergataMisa final del Jubileo de los Jóvenes con el Papa León XIV.1

IV. La Experiencia en Roma: Participación y Logística

La magnitud del Jubileo de los Jóvenes representó un desafío logístico extraordinario para Roma y las autoridades italianas, transformando la ciudad en un vibrante centro de fe y actividad juvenil.

Escala del Evento

El Jubileo de los Jóvenes fue una congregación masiva, con estimaciones de participación que alcanzaron hasta 1 millón de jóvenes.12 Aunque las proyecciones iniciales rondaban los 500.000, el Papa León XIV y los organizadores sugirieron la cifra más alta.12 El Vaticano no proporcionó de inmediato una cifra final.12 Los peregrinos llegaron de un impresionante total de 146 países diferentes, con la mayoría (68%) procedentes de Europa, lo que subraya el alcance verdaderamente global del evento.4 El ambiente fue frecuentemente comparado con una «Jornada Mundial de la Juventud a menor escala» o un «festival de Woodstock católico».12 Cabe destacar que San Juan Pablo II inauguró la Jornada Mundial de la Juventud en Roma en el año 2000 en el mismo campo de Tor Vergata, lo que generó una sensación de continuidad histórica.12

Desafíos Logísticos y Medidas de Apoyo

La organización de un evento de esta magnitud planteó un «desafío logístico extraordinario» para las autoridades italianas.11 Se implementó una operación de seguridad significativa, con aproximadamente

10.000 agentes de policía desplegados en toda la ciudad.11 El Jefe del Departamento de Protección Civil fue específicamente encargado de supervisar e implementar las medidas organizativas necesarias para la buena ejecución del Jubileo, trabajando en estrecha colaboración con el Prefecto de Roma, el Presidente de la Región del Lacio y el Alcalde de Roma.6

El transporte público fue intensamente utilizado y reforzado. Se recomendaron las líneas de metro A y C, junto con las líneas ferroviarias regionales FL4 y FL6, para acceder al sitio de Tor Vergata, complementadas con rutas peatonales especialmente organizadas.10 Los vehículos privados estaban estrictamente prohibidos en las áreas del evento.24 Para apoyar al gran número de peregrinos internacionales, se establecieron puntos de información dedicados, incluido uno específicamente para los participantes del Jubileo de los Jóvenes.10 Estos puntos contaban con voluntarios que dominaban varios idiomas, como inglés, italiano, francés, polaco, portugués y español.10 El Vaticano también publicó un exhaustivo «vademécum» (guía) que ofrecía información útil, orientación logística y consejos prácticos.10

Cada participante inscrito recibió un kit oficial del Jubileo, que incluía artículos prácticos como una mochila, dos camisetas, un sombrero, una botella de plástico reciclado, una bandana y un rosario-pulsera.10 Para gestionar los servicios de alimentación, se proporcionaron vales de comida a los peregrinos, válidos por 12 meses, que podían utilizarse en establecimientos participantes o puntos de distribución designados.10 En cuanto a la seguridad y salud, dadas las altas temperaturas del verano romano, los organizadores emitieron recomendaciones para que los peregrinos se protegieran del sol (sombreros, protector solar), usaran ropa ligera y se hidrataran con frecuencia.10 Se aplicaron estrictos controles de seguridad, incluyendo la prohibición de objetos punzantes, materiales inflamables, objetos metálicos y objetos voluminosos, en los puntos de acceso a las Puertas Santas y Tor Vergata.10

Impacto en la Ciudad

Roma se transformó visiblemente, «repleta de jóvenes católicos», con las zonas céntricas bullendo de «masas enérgicas, cantando y bailando» de peregrinos.15 Las reacciones de los romanos fueron diversas; mientras algunos expresaron sentirse «incomodados» por el hacinamiento en el metro y las paradas de autobús, otros «dieron la bienvenida al entusiasmo» y la vibrante atmósfera que trajeron los jóvenes.12 La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, dio una bienvenida pública a los participantes, elogiando el «extraordinario festival de fe, alegría y esperanza» que crearon.12 A pesar de las pequeñas frustraciones logísticas, como una espera de dos horas para cenar en un KFC abarrotado, muchos participantes expresaron que «no les importó la incomodidad», considerándola una «parte de la experiencia» integral.12

La comparación recurrente con la «Jornada Mundial de la Juventud» y el «Woodstock católico» 12, junto con detalles como camisetas coordinadas por colores, banderas nacionales, conciertos de rock cristiano y campamentos al aire libre 12, sugiere una estrategia deliberada para crear una atmósfera inmersiva, comunitaria y festiva. Esto va más allá de la mera planificación de eventos; se trata de forjar una identidad. El Jubileo de los Jóvenes fue concebido como una potente experiencia de marca, utilizando elementos de la cultura juvenil popular para fomentar un fuerte sentido de identidad y pertenencia entre los jóvenes católicos. Este formato vibrante y atractivo busca hacer la fe dinámica y atractiva, promoviendo una cultura juvenil católica global compartida.

La disposición de los jóvenes peregrinos a soportar importantes obstáculos logísticos —10.000 policías, transporte público abarrotado, largas esperas para la comida y temperaturas de 30°C 10—, a pesar de lo cual muchos afirmaron que «no les importó la incomodidad» y lo vieron como «parte de la experiencia» 12, subraya su profunda motivación y compromiso con el propósito espiritual del evento. La incomodidad misma se integró en la narrativa de la peregrinación, transformando posibles aspectos negativos en sacrificios compartidos que profundizaron el valor espiritual y el vínculo comunitario.

El impacto en la ciudad de Roma fue complejo y multifacético. Si bien algunos romanos se sintieron «incomodados» por las multitudes y los retrasos en el transporte, otros «dieron la bienvenida al entusiasmo».12 La participación explícita del Jefe de Protección Civil, el Prefecto de Roma y el Alcalde de Roma en la planificación 6, junto con la bienvenida pública de la Primera Ministra 12, indica un alto nivel de coordinación gubernamental y el reconocimiento de la importancia del evento. Este equilibrio entre la tensión logística y los beneficios económicos, junto con el intercambio cultural y espiritual, es un patrón común en los grandes eventos internacionales.

Tabla 2: Aspectos Clave de Participación y Logística del Jubileo de los Jóvenes 2025

AspectoDetalle
Fechas del Evento28 de julio – 3 de agosto de 2025
Participación EstimadaHasta 1 millón de jóvenes (inicialmente 500.000)
Países Representados146 países (68% de Europa)
Despliegue de SeguridadAproximadamente 10.000 policías
Kit del PeregrinoMochila, 2 camisetas, sombrero, botella reciclada, bandana, rosario-pulsera
Transporte RecomendadoMetro (líneas A y C), trenes regionales, rutas peatonales; no vehículos privados
Puntos de InformaciónInfo points generales y específicos para jóvenes con voluntarios multilingües
Vales de ComidaVales válidos por 12 meses para establecimientos participantes
Recomendaciones de SaludProtección solar, ropa ligera, hidratación frecuente

V. El Mensaje del Papa León XIV y el Legado del Jubileo

La presencia y los mensajes del Papa León XIV fueron fundamentales para el Jubileo de los Jóvenes, dando forma a su dirección espiritual y dejando una impresión duradera en los cientos de miles de jóvenes peregrinos. Sus palabras trascendieron las exhortaciones religiosas tradicionales, abordando desafíos contemporáneos y llamando a un renovado sentido de propósito y solidaridad global.

Declaraciones y Llamados del Pontífice

Durante la vigilia culminante y la Misa de clausura en Tor Vergata, el Papa León XIV pronunció mensajes poderosos. Instó a los jóvenes a «tener el coraje de tomar decisiones radicales para hacer el bien», desafiándolos a vivir su fe activamente.12 También los proclamó «faros de luz, esperanza y paz que el mundo necesita hoy», enfatizando su papel vital en la configuración del futuro.15

Un tema significativo en los discursos del Papa fue el equilibrio crítico entre la tecnología y la conexión humana auténtica. Emitió una clara advertencia contra la negligencia de las relaciones humanas en la búsqueda de «clics y seguidores», alertando sobre los peligros de las «noticias falsas y la ‘frivolidad’ de los encuentros en línea».15 Defendió apasionadamente que «solo las relaciones sinceras y los lazos estables hacen crecer historias de vida buena» y enfatizó que la misión colectiva de la juventud es «cultivar una cultura de humanismo cristiano».15 Destacó la importancia de crear «un encuentro entre corazones» en lugar de simplemente generar contenido digital.15

El Pontífice subrayó el poder transformador de la amistad, afirmando: «Queridos jóvenes, quiéranse entre ustedes, quiéranse en Cristo, sepan ver a Jesús en los demás. La amistad puede verdaderamente cambiar el mundo. La amistad es un camino para la paz».16 También aprovechó la oportunidad para hacer un nuevo llamado a la paz global y al cese de los conflictos armados.23 En una profunda reflexión, el Papa León XIV habló sobre la naturaleza de la verdadera libertad, señalando que «cada gesto de libertad comporta una renuncia». Articuló que la libertad genuina se encuentra en la disposición a renunciar a ciertas cosas para seguir al Señor, lo que lleva a un encuentro más profundo con Dios.26 Coherente con el tema de la reconciliación del Jubileo, el Papa enfatizó la misericordia ilimitada de Dios, afirmando que «Dios nos perdona siempre». Destacó que buscar el Sacramento de la Reconciliación es un reconocimiento de la necesidad de ayuda y gracia divinas.13

Testimonios de los Jóvenes

El Jubileo estuvo marcado por numerosos testimonios personales de jóvenes, quienes compartieron sus experiencias de crecimiento espiritual, la profunda sensación de «paz» encontrada después de la confesión y el sentimiento unificador de ser parte de una comunidad de fe más grande («mucho más Iglesia»).12 Estas poderosas narrativas incluyeron relatos profundamente personales de redescubrimiento de la fe después de períodos de desconexión (como durante un intercambio Erasmus), encontrar la presencia de Dios en momentos de aguda necesidad personal y la profunda importancia de una comunidad de apoyo en sus viajes espirituales.22 Los participantes describieron con frecuencia el evento como «algo espiritual, que solo se puede experimentar cada 25 años», lo que condujo a un innegable «crecimiento espiritual».12

Un Abrazo Global

Un aspecto particularmente conmovedor del Jubileo fue la participación de jóvenes de 146 países, incluidos aquellos de regiones trágicamente afectadas por conflictos como Líbano, Irak, Myanmar, Ucrania, Israel, Siria y Sudán del Sur.4 El Papa León XIV mencionó específicamente a estos jóvenes, extendiéndoles un «abrazo imaginario», transformando la reunión en una poderosa declaración de solidaridad global y sufrimiento compartido.4 El Papa también se tomó un momento para reconocer y orar por los jóvenes peregrinos que trágicamente fallecieron durante el evento, incluida una joven egipcia de 18 años que sufrió un ataque al corazón.11

Mirando al Futuro

De cara al futuro, el Papa León XIV extendió una invitación formal a la próxima reunión mundial de jóvenes católicos: la Jornada Mundial de la Juventud en Seúl, Corea, programada del 3 al 8 de agosto de 2027.23 Esta invitación reforzó la continuidad de estos importantes eventos juveniles, basándose en la anterior Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, que había anunciado el Papa Francisco.23

El enfoque del Papa León XIV en el humanismo digital y la conexión auténtica fue un tema recurrente. Sus firmes advertencias contra el «dominio de la tecnología», la «frivolidad de los encuentros en línea» y su énfasis en las «relaciones sinceras» y el «humanismo cristiano» 15 revelan una profunda preocupación pastoral por el bienestar de los jóvenes en la era digital. Esto posiciona a la Iglesia como una brújula moral crucial en el ámbito digital, abogando por un enfoque centrado en el ser humano para la tecnología y priorizando la conexión auténtica sobre las interacciones superficiales.

Además, el Jubileo sirvió como una plataforma para la solidaridad global y la defensa de la paz. La mención explícita del Papa a los jóvenes de Gaza, Ucrania y otras zonas de conflicto, y su énfasis en un «abrazo imaginario» 4, transformó el evento en una significativa declaración de solidaridad global y un espacio para abogar por la paz. Esto demuestra el papel de la Iglesia como una autoridad moral global y un defensor de los derechos humanos y la paz, reuniendo a jóvenes de diversos orígenes para fomentar la comprensión mutua y la reconciliación.

Finalmente, el evento subrayó la transferencia intergeneracional de la fe y el liderazgo. La comparación con la Jornada Mundial de la Juventud del año 2000, donde San Juan Pablo II llamó a los jóvenes «centinelas de la mañana» 12, y la subsiguiente invitación del Papa León XIV a la JMJ de Seúl 2027 23, señala una estrategia clara y continua. El Jubileo de los Jóvenes no fue un evento aislado, sino una parte integral de un plan a largo plazo para la transferencia intergeneracional de la fe, los valores y el liderazgo dentro de la Iglesia Católica. Estos grandes eventos juveniles están diseñados para inspirar, educar y equipar a la próxima generación para que participe activamente y, en última instancia, lidere la misión de la Iglesia.

VI. Un Faro de Esperanza para la Próxima Generación

El Jubileo de los Jóvenes 2025 en Roma se erige como un poderoso testimonio de la vitalidad perdurable de la fe y el potencial transformador de la esperanza colectiva. Fue mucho más que una serie de ceremonias religiosas; fue un encuentro dinámico y global que fusionó tradiciones milenarias con relevancia contemporánea, dejando una huella indeleble en sus participantes y en la propia Iglesia.

El Jubileo de los Jóvenes 2025 fue una reunión monumental que logró congregar a cientos de miles de jóvenes católicos de todos los rincones del planeta para una semana de profunda renovación espiritual, vibrante intercambio cultural y significativa reflexión social.4 Sirvió como una expresión poderosa y tangible del lema «Peregrinos de Esperanza», invitando a los participantes a profundizar su fe a través de ritos ancestrales como la confesión y la peregrinación, al mismo tiempo que abordaba cuestiones contemporáneas como las implicaciones éticas de la tecnología y el imperativo de la justicia social.3

El objetivo central del evento de «renovar y vivificar la Iglesia» a través de la energía y creatividad ilimitadas de la juventud se logró visiblemente, fomentando un innegable sentido de comunidad global y propósito compartido entre los participantes.18 Los conmovedores mensajes del Papa León XIV, que enfatizaron el cultivo de relaciones auténticas, la búsqueda de la paz y la solidaridad inquebrantable con aquellos que sufren en zonas de conflicto, resonaron profundamente entre los jóvenes peregrinos. Sus palabras sirvieron como un potente llamado a la acción, desafiándolos a convertirse en agentes activos de cambio positivo en un mundo cada vez más complejo.15 Los numerosos testimonios personales compartidos a lo largo de la semana subrayaron el impacto profundo y transformador del Jubileo en las vidas individuales, reforzando la fe, fomentando el crecimiento personal y fortaleciendo el compromiso con la misión de la Iglesia.13 Al combinar hábilmente tradiciones espirituales ancestrales con expresiones culturales modernas y abordar preocupaciones sociales relevantes, el Jubileo demostró con éxito la notable adaptabilidad de la Iglesia y su perdurable relevancia para la próxima generación de creyentes.5 La invitación final a la próxima Jornada Mundial de la Juventud en Seúl 2027 asegura que el espíritu de este Jubileo continuará inspirando y uniendo a los jóvenes católicos de todo el mundo, consolidando su papel crucial como los «centinelas de la mañana» para la trayectoria futura de la Iglesia.12

El Jubileo de los Jóvenes ofrece un modelo convincente sobre cómo la Iglesia Católica puede involucrar eficazmente a las futuras generaciones. Demuestra que la creación de experiencias inmersivas, relevantes y globalmente conectadas que aborden tanto las preocupaciones espirituales como las temporales es un método poderoso para la evangelización y la construcción de comunidades en el siglo XXI. Este evento podría influir significativamente en las futuras estrategias pastorales y enfoques de la pastoral juvenil a nivel mundial, reforzando la idea de que las reuniones experienciales a gran escala no son solo eventos, sino herramientas vitales para fomentar una fe profunda, fuertes lazos comunitarios y una participación activa entre los jóvenes, asegurando el crecimiento y el impacto continuo de la Iglesia.

La diversidad de participantes, con jóvenes de 146 países, incluidos aquellos de zonas de conflicto políticamente y socialmente fragmentadas 4, resalta la capacidad única de la Iglesia para unir a grupos dispares. El «abrazo imaginario» del Papa a estos jóvenes subraya este papel unificador. El Jubileo sirvió como una demostración poderosa y viva del alcance universal de la Iglesia Católica y su capacidad para trascender las divisiones nacionales, culturales y políticas. Mostró un cuerpo global unido por una fe compartida, fomentando un profundo sentido de identidad y misión común entre sus diversos miembros. En un mundo cada vez más polarizado y fragmentado, el Jubileo ofrece una narrativa convincente de unidad y humanidad compartida. Posiciona a la Iglesia como un actor global único capaz de unir a las personas a través de las fronteras, promover el diálogo e inspirar la acción colectiva por la paz y la reconciliación a escala mundial.

Obras citadas

  1. 2025 Jubilee of Young People – usccb, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.usccb.org/jubileeyoungpeople2025
  2. Jubilee 2025 | USCCB, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.usccb.org/jubilee2025
  3. Why is 2025 a Jubilee Year in the Catholic Church? – CAFOD, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://cafod.org.uk/news/uk-news/why-is-2025-a-jubilee-year-in-the-catholic-church
  4. El mundo llega a Roma: Jubileo de los Jóvenes 2025, el evento más esperado del Año Santo – Salesian Institutions of Higher Education, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://ius-sdb.com/mundoroma-jubileo-jovenes-2025evento-ano-santo/?lang=es
  5. Jubileo Jóvenes Roma 2025 – Regnum Christi Internacional, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://regnumchristi.org/es/jubileo-jovenes-roma-2025/
  6. Jubilee of Youth 2025 | Dipartimento della Protezione Civile, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.protezionecivile.gov.it/en/sezione-con-anticipazioni/jubilee-youth-2025/
  7. Giubileo dei Giovani, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.iubilaeum2025.va/it/pellegrinaggio/calendario-giubileo/GrandiEventi/Giubileo-dei-Giovani.html
  8. Programma del Giubileo dei Giovani 2025 – Pastorale giovanile, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://giovani.chiesacattolica.it/programma-del-giubileo-dei-giovani-2025/
  9. Jubileo de los Jóvenes – Jubilee 2025, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.iubilaeum2025.va/es/pellegrinaggio/calendario-giubileo/GrandiEventi/Giubileo-dei-Giovani.html
  10. JUBILEO DE LOS JÓVENES 28 DE JULIO – 3 DE AGOSTO DE 2025 VADEMÉCUM GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Con motivo del Jubileo de lo, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.iubilaeum2025.va/content/dam/iubilaeum2025/vademecum/giubileo-dei-giovani/Vademecum-General_Espanol.pdf
  11. El papa León XIV celebra este fin de semana el Jubileo de la Juventud junto al millón de fieles católicos que se congregarán en Roma, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.eltiempo.com/mundo/europa/el-papa-leon-xiv-celebra-este-fin-de-semana-el-jubileo-de-la-juventud-junto-al-millon-de-fieles-catolicos-que-se-congregaran-en-roma-3477774
  12. Pope Leo XIV thrills hundreds of thousands of young Catholics at Holy Year youth festival, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.pbs.org/newshour/world/pope-leo-xiv-thrills-hundreds-of-thousands-of-young-catholics-at-holy-year-youth-festival
  13. Jubileo: “Los jóvenes experimentan la alegría del perdón del Padre” – Vatican News, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2025-08/jubileo-de-los-jovenes-los-jovenes-experimentan-la-alegria-del.html
  14. Pope thrills hundreds of thousands of young Catholics at Holy Year youth festival, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://apnews.com/article/vatican-youth-leo-pope-pilgrims-4d1f8c3c6743e9ad1e9eab6699f7d95e
  15. Pope Leo XIV surprises Catholic youth festival with unexpected popemobile salute, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://apnews.com/article/vatican-pope-digital-influencer-leo-7be275fe3bdee00075d650f7a2448726
  16. Papa León XIV en Roma: así llamó a los jóvenes a resistir el dominio de la tecnología y buscar la justicia durante multitudinario Jubileo, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.eltiempo.com/mundo/europa/papa-leon-xiv-en-roma-asi-llamo-a-los-jovenes-a-resistir-el-dominio-de-la-tecnologia-y-buscar-la-justicia-durante-multitudinario-jubileo-3477849
  17. Jubilee of Priests | Turismo Roma, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.turismoroma.it/en/events/giubileo-dei-sacerdoti-e-dei-seminaristi
  18. noticias.utpl.edu.ec, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://noticias.utpl.edu.ec/juventud-idente-de-la-utpl-lleva-el-humanismo-de-cristo-al-jubileo-de-roma-2025#:~:text=El%20Jubileo%20de%20los%20J%C3%B3venes%202025%20representa%20una%20oportunidad%20invaluable,reafirmar%20su%20compromiso%20con%20la
  19. Jóvenes viajarán al Jubileo 2025 – El Pregonero, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.elpreg.org/comunidad/j%C3%B3venes-viajar%C3%A1n-al-jubileo-2025
  20. Jubileo 2025, un llamado a la esperanza y la solidaridad – Scholas Ocurrentes, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://scholasoccurrentes.org/que-saber-sobre-el-jubileo-2025/
  21. 80 mil adolescentes en Roma para histórico primer Jubileo de Adolescentes con canonización de Carlo Acutis – ZENIT, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://es.zenit.org/2025/04/16/80-mil-adolescentes-en-roma-para-historico-primer-jubileo-de-adolescentes-con-canonizacion-de-carlo-acutis/
  22. DIRECTO | Encuentro de Jóvenes Españoles – Jubileo 2025 – YouTube, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=RSnl5tmuqWI
  23. León XIV reunió a más de un millón de fieles en el Jubileo de los Jóvenes en Roma, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.eldiario24.com/mundo/2025/08/03/leon-xiv-jovenes/
  24. 2 de agosto Fiesta y Vigilia de oración con el Papa, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.iubilaeum2025.va/es/pellegrinaggio/calendario-giubileo/GrandiEventi/Giubileo-dei-Giovani/celebrazione-veglia-santo-padre.html
  25. Vaticano publica vademécum para el Jubileo de los Jóvenes – Vatican News, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2025-07/vademecum-jubileo-jovenes-guia-info-point-abierto-2025.html
  26. EN VIVO desde el Vaticano | Misa de Bienvenida – Jubileo de los Jóvenes | 29 de julio de 2025 – YouTube, fecha de acceso: agosto 3, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=xKpLPXwiCok
freepik__the-style-is-candid-image-photography-with-natural__79111

Italia Endurece Aún Más las Reglas de Ciudadanía: ¿Qué Implica la Nueva Circular 36356?

Roma, 2 de agosto de 2025 – La Ley 74/2025, que ya había generado preocupación por su rigurosidad en la adquisición de la ciudadanía italiana, vuelve a ser el centro de atención con la emisión de una nueva circular del Ministerio del Interior. La Circular nro. 36356, publicada el 24 de julio de 2025, llega apenas dos meses después de la primera, la Circular nro. 26185 del 28 de mayo de 2025, y su contenido confirma los temores de muchos: las condiciones para obtener la ciudadanía italiana se vuelven aún más estrictas, especialmente para aquellos nacidos en el extranjero con doble nacionalidad.

¿Para qué otra circular? La necesidad de mayor claridad (y rigor)

La primera circular, la nro. 26185, ya había establecido una «preclusión significativa» a la adquisición automática de la ciudadanía iure sanguinis para quienes nacieron en el extranjero y poseen otra nacionalidad, incluso antes de la entrada en vigor de la ley.1 Sin embargo, la complejidad de la nueva normativa generó numerosas dudas entre los Oficiales de Estado Civil de los municipios. La Circular nro. 36356 surge precisamente para responder a estas «preguntas recibidas» 1, ofreciendo «ulteriores instrucciones operativas».1

Esto indica que la orientación inicial no fue suficiente para cubrir todos los escenarios prácticos y las ambigüedades que surgieron de la compleja nueva legislación. La rápida sucesión de circulares subraya que el texto legal inicial y su primera interpretación no fueron lo suficientemente exhaustivos, lo que llevó a la necesidad de una guía administrativa más detallada y, como veremos, más restrictiva.

¿Empeoran las cosas? Sí, los ajustes son más severos

La respuesta es un rotundo sí. Si la primera circular ya trajo «muy malas noticias» por la rigurosidad de los procedimientos, la Circular nro. 36356 profundiza este endurecimiento. No introduce conceptos legales completamente nuevos, pero sus aclaraciones son cruciales y, en la práctica, cierran posibles vías que antes podían interpretarse de forma más laxa.

El foco principal de la nueva circular está en la interacción de los Artículos 3-bis, 1 y 14 de la Ley de Ciudadanía, que regulan la adquisición iure sanguinis (por descendencia) y iuris communicatione (por comunicación del derecho, generalmente a hijos menores).

Entre los puntos más severos se destacan:

  • Residencia del progenitor para iure sanguinis (Art. 3-bis, letra d)): Se aclara que, para que un hijo nacido en el extranjero con otra ciudadanía adquiera la nacionalidad por esta vía, el progenitor debe haber residido en Italia durante al menos dos años continuos después de adquirir su propia ciudadanía italiana y antes del nacimiento del hijo.1 La circular es explícita: si el menor nace en el extranjero
    antes de que el progenitor complete este requisito de residencia bienal, el menor no podrá adquirir la ciudadanía italiana iure sanguinis por esta disposición específica.1 Esto es un golpe para muchas familias que esperaban transmitir la ciudadanía de esta forma.
  • Adquisición iuris communicatione (Art. 14): Para los menores nacidos en el extranjero con doble ciudadanía, las condiciones se vuelven mucho más complejas y acumulativas. Ahora se exigen tres presupuestos combinados 1:
  1. El progenitor debe haber residido en Italia por al menos dos años continuos antes del nacimiento del menor.
  2. El progenitor debe continuar residiendo en Italia por al menos dos años continuos después de su propia adquisición de la ciudadanía.
  3. En la fecha de adquisición o readquisición del progenitor, el menor debe haber residido legalmente en Italia, conviviendo con el progenitor, por al menos dos años continuos (o desde el nacimiento si es menor de dos años).1
  • Fecha clave para iuris communicatione: La adquisición de ciudadanía se activa desde el día siguiente al juramento del progenitor, no desde la fecha de notificación del decreto de concesión.1 Este requisito se aplica a los juramentos realizados a partir del 23 de mayo de 2025.1 Esta precisión es vital y puede afectar a quienes estaban en proceso.

¿Qué viene ahora? Mayor carga y menos flexibilidad

El panorama que se dibuja es de un endurecimiento generalizado de los criterios de adquisición de la ciudadanía, especialmente para aquellos con múltiples nacionalidades. Esto implica:

  • Aumento de la carga de la prueba: Los solicitantes deberán presentar documentación aún más estricta y verificable, como certificados históricos de residencia, y las meras declaraciones no serán suficientes.1
  • Mayor rigor administrativo: Los Oficiales de Estado Civil tienen la instrucción de realizar verificaciones «rigurosas» para evitar inscripciones irregulares.1 Esto se traduce en procesos más lentos y exigentes.
  • Cambio de paradigma: Se consolida un cambio de un modelo de adquisición casi automática por iure sanguinis a uno mucho más condicional, que enfatiza una conexión demostrable y activa con el territorio italiano. La intención es clara: limitar la ciudadanía automática y asegurar que los nuevos ciudadanos tengan un vínculo más sólido con Italia.
  • Potencial de litigios: La complejidad y la interpretación más estricta podrían llevar a un aumento de los desafíos judiciales por parte de los solicitantes que vean denegadas sus peticiones.

La Circular nro. 36356 no es solo una aclaración, sino una confirmación y un refuerzo de la dirección política de la Ley 74/2025: hacer más difícil la adquisición de la ciudadanía italiana para ciertos grupos, priorizando la residencia y el vínculo efectivo con el país. Para muchos, las «malas noticias» de la primera circular se han vuelto aún más desafiantes con esta nueva interpretación.

Corte-Constitucional-web

Análisis de la Sentencia 142/2025 de la Corte Constitucional Italiana y sus Implicaciones para la Ley de Ciudadanía 74/2025

El presente informe ofrece un análisis exhaustivo de la Sentencia 142/2025 de la Corte Constitucional italiana, su impacto inmediato y su compleja relación con la recién promulgada Ley 74/2025 (Decreto-Ley nº 36 de 2025). Se destacará que, si bien la sentencia no declaró inconstitucional el principio tradicional e ilimitado del iure sanguinis, su decisión se basó en gran medida en motivos procesales, enfatizando la amplia discrecionalidad del legislador en la definición de la ciudadanía. Es crucial comprender que la Ley 74/2025, que introduce limitaciones significativas a la adquisición de la ciudadanía por iure sanguinis para nuevas solicitudes, permanece en pleno vigor. Por lo tanto, la sentencia no debe ser motivo de celebración para aquellos afectados por la nueva ley, sino que podría representar apenas una «luz al final del túnel» al abrir implícitamente vías para futuras impugnaciones jurídicas contra las disposiciones específicas de la propia Ley 74/2025.

Introducción: El Paisaje Evolutivo de la Ciudadanía Italiana por Descendencia

La ciudadanía italiana, basada en el principio del iure sanguinis (derecho de sangre), ha sido históricamente un pilar fundamental de la identidad nacional y un vínculo esencial con su vasta diáspora. Este principio, de larga data y de naturaleza expansiva, ha permitido la transmisión de la ciudadanía a través de generaciones sin límites explícitos, conectando a millones de descendientes con sus raíces italianas, independientemente de su lugar de nacimiento o residencia.1

En las últimas décadas, se ha observado un aumento significativo en las solicitudes de ciudadanía por iure sanguinis. Este incremento se ha visto impulsado por diversos factores, como la mejora en el acceso a tecnologías que facilitan la investigación genealógica y las crisis económicas en países con grandes poblaciones de descendientes italianos, como Brasil y Uruguay.1 Este volumen de solicitudes ha generado una considerable presión administrativa, manifestada en graves retrasos y la inercia percibida en los consulados italianos en el extranjero. Como consecuencia directa de esta situación, los tribunales italianos han experimentado una multiplicación de las solicitudes judiciales para el reconocimiento de la ciudadanía.1 Esta sobrecarga administrativa y la percepción de que la naturaleza ilimitada de la ley contribuía a ella, impulsaron a los tribunales a buscar una revisión constitucional del marco legal subyacente. La acción judicial, en este contexto, no fue simplemente un desafío legal, sino una respuesta a una crisis práctica y administrativa con profundas ramificaciones jurídicas.

En este escenario de creciente demanda y debate, se introdujo la Ley 74/2025, resultado de la conversión del Decreto-Ley nº 36 de 2025. Esta legislación fue promulgada mientras el juicio de la Corte Constitucional estaba pendiente, lo que subraya la urgencia legislativa para abordar la cuestión de la ciudadanía por descendencia. La Ley 74/2025 introduce modificaciones sustanciales en el panorama del iure sanguinis, estableciendo nuevas limitaciones a su adquisición.1

El propósito de este informe es proporcionar un análisis exhaustivo de la Sentencia 142/2025, explicar sus hallazgos específicos, clarificar su interacción con la Ley 74/2025 y ofrecer las implicaciones prácticas para los individuos afectados. Se busca dilucidar por qué, a pesar de las expectativas, la sentencia no representa un motivo de celebración, sino que, en su lugar, podría señalar una nueva dirección estratégica para futuras acciones legales.

Comprensión de la Sentencia 142/2025 de la Corte Constitucional

Esta sección profundiza en los detalles del fallo de la Corte Constitucional, explicando los desafíos planteados por los tribunales remitentes y el razonamiento detallado de la Corte para sus decisiones.

El Desafío Legal: Argumentos de los Tribunales contra el Iure Sanguinis Ilimitado

Los tribunales ordinarios de Bolonia, Roma, Milán y Florencia plantearon cuestiones de legitimidad constitucional, impugnando la ausencia de límites a la adquisición de la ciudadanía por iure sanguinis.1 Las disposiciones legales centrales sometidas a escrutinio constitucional fueron el Artículo 1, párrafo 1, letra a) de la Ley 5 de febrero de 1992, nº 91 (Nuevas normas sobre la ciudadanía), que establece que «es ciudadano por nacimiento: a) el hijo de padre o de madre ciudadanos».1 Adicionalmente, el Tribunal de Milán impugnó el Artículo 4 del Código Civil de 1865 y el Artículo 1 de la Ley 13 de junio de 1912, nº 555 (Sobre la ciudadanía italiana), por razones similares.1

La base fáctica de estos desafíos se centró en casos de solicitantes nacidos en el extranjero (específicamente en Brasil y Uruguay), residentes en esos países y con la ciudadanía de los mismos, quienes reclamaban la ciudadanía italiana basándose únicamente en una línea ininterrumpida de descendencia de antepasados italianos.1 Los jueces cuestionaron la ausencia de cualquier limitación a esta forma de adquisición de la ciudadanía.

Los tribunales invocaron varias bases constitucionales para sus argumentos:

  • Violación del Concepto de «Popolo» (Art. 1, c. 2 Const.): Los tribunales argumentaron que el principio ilimitado del iure sanguinis alteraba la noción de «pueblo» como titular de la soberanía, al otorgar la ciudadanía a millones de personas sin una conexión efectiva con Italia. Esto, según los tribunales, impactaba directamente en el ejercicio de la soberanía popular y en el funcionamiento de la democracia.1 Se sostenía que la norma impugnada escindía la ciudadanía de «condiciones de pertenencia, participación, relacionalidad, integración, proximidad» con el ordenamiento italiano, convirtiéndola en un «status puramente abstracto».1
  • Irrazonabilidad y Desproporcionalidad (Art. 3 Const.): La ausencia de límites a la adquisición de la ciudadanía por iure sanguinis se consideró irrazonable y desproporcionada. Los tribunales señalaron que, a diferencia de otros métodos de adquisición de ciudadanía que requieren vínculos más fuertes (como residencia o conocimiento del idioma), la mera descendencia no exigía una conexión sustantiva.1
  • Violación de Obligaciones Internacionales y del Derecho de la UE (Art. 117, c. 1 Const. en relación con Art. 9 TUE y Art. 20 TFUE): Los tribunales argumentaron que el derecho internacional (en virtud del principio de efectividad de la ciudadanía) y el derecho de la UE (que presupone una «conexión genuina» para los derechos de ciudadanía de la UE) exigían un vínculo más sustantivo que el mero linaje para la adquisición de la ciudadanía.1

Los jueces remitentes propusieron diversas soluciones potenciales para subsanar el presunto vicio de inconstitucionalidad. Estas incluían la imposición de un límite de dos generaciones, la exigencia de una residencia mínima de dos años en Italia para un ascendiente o el propio solicitante, o la aplicación de normas análogas a las de readquisición de la ciudadanía.1

La Decisión y el Razonamiento de la Corte: Afirmación de la Discrecionalidad Legislativa

La Corte Constitucional emitió un fallo que abordó cada uno de los puntos planteados por los tribunales.

  • Inadmisibilidad de las Intervenciones: La Corte declaró inadmisibles las intervenciones de diversas asociaciones (AUCI, AGIS, Circolo Trentino, Circolo Domus Sardinia).1 Esta decisión se fundamentó en la jurisprudencia constante de la Corte, que reserva la participación en los juicios incidentales de legitimidad constitucional a los sujetos titulares de un interés calificado, directamente inherente a la relación sustancial deducida en juicio, y no meramente a aquellos con un interés indirecto vinculado a sus objetivos estatutarios de protección de sus miembros.1 Esta estricta adhesión a las normas procesales para la intervención, al rechazar la participación de varias asociaciones, indica la intención de la Corte de mantener el control constitucional centrado exclusivamente en los argumentos jurídicos presentados por los tribunales remitentes. Este enfoque evita que el juicio sea influenciado por presiones políticas o de grupos de interés, reforzando el papel de la Corte como árbitro legal y no como foro para grupos de presión.
  • No Aplicabilidad de la Ley 74/2025 a los Juicios Actuales: La Corte Constitucional aclaró explícitamente que la nueva Ley 74/2025 (Decreto-Ley nº 36 de 2025, convertido en Ley 74/2025) no es aplicable a los casos subyacentes a esta sentencia.1 Esta determinación se basa en que todas las controversias en los procedimientos principales fueron iniciadas mediante solicitudes judiciales presentadas antes del 27 de marzo de 2025. Conforme al nuevo Artículo 3-bis, párrafo 1, letra b) de la Ley 91/1992 (introducido por la Ley 74/2025), la disciplina anterior e ilimitada del iure sanguinis sigue siendo aplicable a estos juicios a quibus.1 Por lo tanto, no existían motivos para devolver los expedientes a los tribunales remitentes. Esta no retroactividad de la Ley 74/2025 para las solicitudes ya presentadas es la razón central por la cual la sentencia de la Corte Constitucional no representa una «celebración» para quienes se ven afectados por la nueva ley. La decisión de la Corte sobre la ley anterior no tiene un impacto directo en la aplicación de la nueva ley a los casos futuros, lo que da lugar a un doble régimen legal.
  • Inadmisibilidad de las Impugnaciones sobre Leyes Anteriores (Tribunal de Milán): La Corte declaró inadmisibles las cuestiones planteadas por el Tribunal de Milán relativas al Artículo 4 del Código Civil de 1865 y al Artículo 1 de la Ley 555 de 1912.1 El razonamiento de la Corte fue que los procedimientos principales no versaban sobre las leyes que atribuían la ciudadanía italiana a los ascendientes de los actuales solicitantes. En su lugar, se centraban en la ley que regulaba la adquisición de la ciudadanía italiana por los propios solicitantes, que es el Artículo 1, párrafo 1, letra a) de la Ley 91/1992.1
  • Inadmisibilidad de las Impugnaciones por Irrazonabilidad/Desproporcionalidad y Derecho de la UE/Internacional (Art. 1, c. 2, Art. 3, Art. 117): La mayoría de las impugnaciones, especialmente aquellas que argumentaban la inconstitucionalidad del iure sanguinis ilimitado basándose en el concepto de «pueblo», la irrazonabilidad y las violaciones del derecho internacional y de la UE, fueron declaradas inadmisibles.1
  • Motivo Principal: «Intervención Manipuladora» y Discrecionalidad Legislativa. La Corte afirmó con firmeza que no puede sustituir al legislador en la definición de criterios nuevos y complejos para la adquisición de la ciudadanía.1 Esto implicaría tomar decisiones discrecionales entre una multiplicidad de opciones (por ejemplo, establecer elementos precisos de conexión con un ordenamiento jurídico extranjero, indicar criterios específicos de conexión con el ordenamiento italiano, abordar diversos escenarios), lo cual recae directamente en la amplia discrecionalidad del legislador.1 La decisión reitera con fuerza el principio de separación de poderes, en el que la Corte Constitucional evita actuar como un «legislador positivo». Esto subraya la autocontención de la Corte en asuntos que requieren decisiones políticas complejas y reformas legislativas sistemáticas, incluso cuando se invocan principios constitucionales. La sentencia refuerza la idea de que los cambios fundamentales en los criterios de ciudadanía deben originarse en el poder legislativo.
  • Motivo Secundario: Genericidad de las Impugnaciones. Las soluciones propuestas por los tribunales a menudo eran vagas, múltiples o incompletas, lo que acentuaba aún más la naturaleza legislativa de la intervención solicitada.1
  • Motivo Terciario (para Art. 117/obligaciones internacionales): Fuente de Derecho Internacional No Identificada. En cuanto a la supuesta violación del Artículo 117, párrafo 1, de la Constitución en relación con las obligaciones internacionales, los jueces remitentes no especificaron un instrumento jurídico internacional concreto o una norma consuetudinaria que prohibiera la adquisición de la ciudadanía por descendencia sin limitaciones.1 La Corte aclaró que el caso
    Liechtenstein contra Guatemala (caso Nottebohm, CIJ, 1955) y Catar contra Emiratos Árabes Unidos (CIJ, 2021) se refieren a la oponibilidad de la ciudadanía en las relaciones internacionales (que exige una «conexión genuina»), no a un criterio para su atribución por parte de los Estados a nivel interno.1 La distinción de la Corte respecto al caso
    Nottebohm clarifica un punto crucial en el derecho internacional: si bien puede ser necesario un «vínculo genuino» para que un Estado afirme su ciudadanía a nivel internacional (por ejemplo, para la protección diplomática), esto no dicta necesariamente cómo los Estados atribuyen la ciudadanía internamente. Esto significa que el derecho internacional, en la actualidad, no exige universalmente un «vínculo genuino» para la adquisición por iure sanguinis. Este matiz es vital para comprender los límites de los argumentos jurídicos internacionales en los asuntos de ciudadanía interna.
  • No Fundamentación de las Impugnaciones por Disparidad de Trato (Art. 3): Las alegaciones de disparidad de trato irrazonable (por ejemplo, la comparación del iure sanguinis con la adquisición de la ciudadanía por matrimonio o readquisición) fueron declaradas no fundadas.1
  • Motivo: La Corte encontró una falta de identidad sustancial (homogeneidad) entre las situaciones comparadas.1 Por ejemplo, la adquisición de la ciudadanía por matrimonio se basa en un vínculo conyugal, que es fundamentalmente diferente del vínculo filial central en el
    iure sanguinis. De manera similar, la situación de un descendiente de una persona que perdió la ciudadanía italiana no es homogénea con la de un descendiente de una persona que permaneció como ciudadano italiano.1

La siguiente tabla resume los desafíos constitucionales presentados en la Sentencia 142/2025 y las decisiones de la Corte.

Tabla 2: Desafíos Constitucionales en la Sentencia 142/2025 y Fallo de la Corte

Categoría del DesafíoArgumento de los Tribunales (Resumen)Fallo de la CorteRazonamiento de la Corte (Resumen)
Concepto de «Popolo» (Art. 1, c. 2 Const.)El iure sanguinis ilimitado diluye el concepto de «pueblo» y soberanía al incluir a individuos sin vínculos efectivos.InadmisibleLa intervención solicitada es «manipuladora» y requiere discreción legislativa; las impugnaciones son demasiado genéricas.
Irrazonabilidad/Desproporcionalidad (Art. 3 Const.)Es irrazonable y desproporcionado no tener límites al iure sanguinis para aquellos sin conexión real con Italia.InadmisibleLa Corte no puede definir criterios nuevos y complejos; esto recae en la discreción legislativa.
Obligaciones Internacionales (Art. 117, c. 1 Const.)Violación del «principio de efectividad» en el derecho internacional (ej., caso Nottebohm) que exige un vínculo genuino.InadmisibleNo se identificó una fuente internacional específica; el caso Nottebohm se aplica a la oponibilidad, no a la atribución, de la ciudadanía.
Derecho de la UE (Art. 117, c. 1 Const. en relación con Art. 9 TUE, Art. 20 TFUE)El iure sanguinis ilimitado viola los principios del derecho de la UE (ej., proporcionalidad) al otorgar ciudadanía de la UE sin un vínculo genuino.InadmisibleLa intervención solicitada es «manipuladora» y requiere discreción legislativa; la Corte no puede definir nuevos criterios.
Disparidad de Trato (Art. 3 Const.)Diferencia irrazonable entre el iure sanguinis y otros métodos de adquisición (ej., readquisición, matrimonio) que exigen vínculos más fuertes.No FundadaFalta de homogeneidad entre las situaciones comparadas; bases legales diferentes para la adquisición.

La Nueva Realidad: Ley 74/2025 (Decreto-Ley nº 36 de 2025)

Esta sección proporciona una visión detallada de la nueva legislación que impacta significativamente la adquisición de la ciudadanía por iure sanguinis, explicando sus disposiciones y aplicabilidad.

Antecedentes e Introducción

La Ley 74/2025, que convierte el Decreto-Ley nº 36 de 2025, fue introducida y convertida en ley durante la tramitación del juicio de la Corte Constitucional.1 Esta acción legislativa representa una respuesta directa a las presiones y debates en torno al principio expansivo del iure sanguinis.

Innovación Clave: Nuevo Artículo 3-bis de la Ley 91/1992

Este nuevo artículo altera fundamentalmente la correlación automática entre ciudadanía y status filiationis (condición de hijo) para ciertas categorías de individuos.1 Establece explícitamente que, en derogación de leyes anteriores, una persona nacida en el extranjero, incluso antes de la entrada en vigor de este nuevo artículo, y que posea otra ciudadanía, se considera ahora que nunca adquirió la ciudadanía italiana, a menos que se cumplan condiciones específicas y novedosas.1 Este cambio legislativo redefine la identidad y pertenencia nacionales, orientándose hacia un requisito de «vínculo efectivo» más pronunciado para aquellos nacidos y residentes en el extranjero con doble ciudadanía. El lenguaje empleado, al considerar que la ciudadanía «nunca fue adquirida» en ausencia de las nuevas condiciones, marca un giro profundo de un derecho declarativo a uno condicional, lo que potencialmente desafía el principio de transmisión ininterrumpida que ha regido durante mucho tiempo.

Condiciones para la Adquisición de la Ciudadanía (a partir del 27 de marzo de 2025)

  • Fecha Límite: La ley establece una línea divisoria crucial: las solicitudes de reconocimiento de ciudadanía, acompañadas de la documentación necesaria, presentadas antes de las 23:59 (hora de Roma) del 27 de marzo de 2025, seguirán rigiéndose por la disciplina anterior e ilimitada del iure sanguinis.1
  • Nuevas Condiciones para Solicitudes Presentadas Después del 27 de marzo de 2025: Para estas solicitudes, la ciudadanía italiana por filiación se adquiere únicamente si:
  • El ascendiente de primer o segundo grado poseía, o poseía al momento de su muerte, exclusivamente la ciudadanía italiana. Esto introduce una limitación significativa basada en el estatus de doble nacionalidad del ascendiente.1
  • El progenitor o progenitor adoptivo residió en Italia durante al menos dos años continuos después de adquirir la ciudadanía italiana y antes del nacimiento o la adopción del hijo. Esto introduce un requisito de conexión territorial para la línea directa.1

Condiciones para Hijos Menores y Adquisición/Readquisición Parental

La nueva ley también introduce diversas condiciones acumulativas para que un hijo menor de un progenitor italiano (que no se encuentre bajo las disposiciones del Artículo 3-bis) adquiera la ciudadanía. Además, si un progenitor adquiere o readquiere la ciudadanía, la adquisición del status civitatis para su hijo menor ahora requiere la residencia legal y continua del menor en Italia durante dos años, o desde el nacimiento si el menor tiene menos de dos años.1

Extensión a Descendientes

La ley extiende al descendiente de un ciudadano italiano las normas que se aplican al descendiente de alguien que ha perdido la ciudadanía italiana, lo que implica un enfoque más coherente para «restablecer» una conexión.1

La siguiente tabla compara las diferencias clave en la adquisición de la ciudadanía por iure sanguinis antes y después de la Ley 74/2025.

Tabla 1: Diferencias Clave en la Adquisición de Iure Sanguinis (Pre- vs. Post-Ley 74/2025)

CriterioSolicitudes Anteriores al 27 de marzo de 2025 (Régimen Antiguo)Solicitudes Posteriores al 27 de marzo de 2025 (Nuevo Régimen – Ley 74/2025)
Ley AplicadaLey 91/1992 (Art. 1, c. 1, lett. a)), Ley 555/1912, Código Civil 1865.Ley 91/1992 (con nuevo Art. 3-bis introducido por la Ley 74/2025).
Límites a la Descendencia GeneracionalSin límite explícito (iure sanguinis ilimitado).Nuevas condiciones significativas, limitando efectivamente la adquisición automática más allá de ciertos grados o sin vínculos específicos.
Estatus de Ciudadanía del AscendienteCiudadanía italiana del ascendiente suficiente.El ascendiente (1º o 2º grado) debe haber poseído exclusivamente la ciudadanía italiana.
Conexión del Progenitor/Solicitante con ItaliaNo se requiere residencia/conexión específica más allá del linaje.El progenitor/progenitor adoptivo debe haber residido en Italia durante 2 años continuos después de adquirir la ciudadanía y antes del nacimiento/adopción del hijo. Los hijos menores deben residir en Italia durante 2 años.
Naturaleza de la AdquisiciónDerecho automático, declarativo e imprescriptible al nacer de un ciudadano italiano.Condicional; se considera nunca adquirida a menos que se cumplan condiciones específicas.

Por qué la Sentencia 142/2025 no es Motivo de Celebración para los Afectados por la Ley 74/2025

El punto más crítico que debe comprenderse es que la Corte Constitucional no declaró inconstitucional el principio ilimitado del iure sanguinis (Artículo 1, párrafo 1, letra a) de la Ley 91/1992).1 En su lugar, declaró las impugnaciones inadmisibles o no fundadas basándose en motivos procesales y sustantivos específicos. Esto significa que el principio abstracto del iure sanguinis (según la ley antigua) sigue siendo constitucionalmente válido en su forma abstracta.

La nueva Ley 74/2025, que introduce nuevas y significativas limitaciones y condiciones para la adquisición de la ciudadanía por iure sanguinis, permanece en pleno vigor para todas las solicitudes presentadas después del 27 de marzo de 2025.1 El fallo de la Corte Constitucional confirmó explícitamente que esta nueva ley no se aplica retroactivamente a los casos que dieron lugar al juicio, dejando así sus disposiciones intactas para los nuevos solicitantes. Para los individuos que inician nuevos procesos de ciudadanía, los requisitos más estrictos de la Ley 74/2025 (por ejemplo, la ciudadanía italiana exclusiva del ascendiente, la residencia parental en Italia) son las normas que rigen. La decisión de la Corte Constitucional no ofrece ningún alivio de estos nuevos criterios más rigurosos.

Existe una concepción errónea común de que el fallo de la Corte Constitucional de alguna manera «salvó» la antigua ley ilimitada del iure sanguinis para todos. La realidad es que la Corte simplemente se negó a invalidarla por los motivos específicos presentados (en gran parte procesales), mientras que, simultáneamente, una nueva ley restrictiva (Ley 74/2025) ha entrado en vigor para los futuros solicitantes. Esto crea una distinción crítica entre los casos presentados antes y después de la fecha límite. Para cualquier persona que inicie un nuevo proceso de solicitud, las condiciones más estrictas de la Ley 74/2025 siguen vigentes, lo que hace que la decisión de la Corte Constitucional sobre la ley anterior sea en gran medida irrelevante para su situación.

Una «Luz al Final del Túnel»: Interpretando la Postura de la Corte

A pesar de no ser una victoria directa, la sentencia de la Corte Constitucional ofrece un atisbo de esperanza para futuras estrategias legales, representando una «luz al final del túnel» para una posible solución jurídica.

Si bien la Corte se negó a crear límites, su razonamiento detallado sobre la discrecionalidad legislativa reconoce implícitamente que el Parlamento tiene la potestad de introducir limitaciones al iure sanguinis, siempre que estas limitaciones sean constitucionalmente sólidas (es decir, no manifiestamente irrazonables, desproporcionadas o discriminatorias).1 La Corte ha reconocido que el legislador goza de una «amplia discrecionalidad en la disciplina de la atribución de la ciudadanía», pero ha reiterado que las normas dictadas en la materia «no se sustraen por ello al juicio de constitucionalidad, ya que deben siempre ser cumplidas según cánones de no manifiesta irrazonabilidad y de proporcionalidad respecto a las finalidades perseguidas».1

La decisión de la Corte, en particular su énfasis en el argumento de la «intervención manipuladora», desplaza efectivamente el foco de futuras impugnaciones legales. En lugar de desafiar la ausencia de límites en la ley antigua (que la Corte consideró que no podía remediar), los futuros litigios pueden ahora centrarse en la constitucionalidad de las limitaciones específicas impuestas por la propia Ley 74/2025.1 La Corte, al negarse a legislar pero reconociendo la amplia (aunque no ilimitada) discrecionalidad del legislador, invita implícitamente a futuras impugnaciones constitucionales contra las disposiciones específicas de la Ley 74/2025. Esto cambia la estrategia legal de atacar la ausencia de límites a atacar la naturaleza de los límites recién impuestos, ofreciendo una nueva vía para el discurso legal.

Esto abre la puerta a nuevos argumentos contra la razonabilidad, proporcionalidad o naturaleza discriminatoria de las nuevas condiciones introducidas por la Ley 74/2025. Por ejemplo, podrían surgir desafíos en relación con:

  • El requisito de que un ascendiente haya poseído exclusivamente la ciudadanía italiana.
  • El requisito de residencia de dos años para los padres en Italia.
  • El potencial de la nueva ley para crear nuevas formas de discriminación o ser desproporcionada en su impacto sobre ciertas categorías de descendientes.

Implicaciones Prácticas y Recomendaciones para los Individuos Afectados

Esta sección ofrece una guía práctica para las personas que navegan por el cambiante panorama de la ciudadanía italiana por descendencia, distinguiendo entre aquellos afectados por los regímenes antiguo y nuevo.

Para Solicitudes Presentadas ANTES del 27 de marzo de 2025

Estos casos continúan rigiéndose por el régimen anterior e ilimitado del iure sanguinis (Ley 91/1992, Art. 1, c. 1, lett. a), y leyes anteriores).1 El fallo de la Corte Constitucional significa que la ley anterior no fue anulada para estos casos específicos. Los solicitantes en esta categoría deben continuar con sus solicitudes bajo la jurisprudencia establecida, que reconoce la naturaleza imprescriptible del derecho. Deben estar preparados para continuos retrasos administrativos, aunque la base legal de su reclamación no se ve afectada por la Ley 74/2025.

Para Solicitudes Presentadas DESPUÉS del 27 de marzo de 2025

Estos casos están sujetos a las nuevas y más estrictas condiciones introducidas por la Ley 74/2025 (específicamente, el nuevo Artículo 3-bis de la Ley 91/1992).1 Los solicitantes deben evaluar cuidadosamente si cumplen con los nuevos requisitos, como la ciudadanía italiana exclusiva del ascendiente o la residencia de dos años del progenitor en Italia. Es crucial reunir documentación exhaustiva que aborde específicamente estos nuevos criterios. Se debe tener en cuenta que la presunción ahora es contra la adquisición, a menos que se cumplan estas condiciones.

Consejos Generales para Todos los Solicitantes

  • Consultar con Expertos Legales: Dada la complejidad y la rápida evolución de la ley de ciudadanía italiana, se recomienda encarecidamente consultar con un experto legal especializado para comprender la elegibilidad individual y navegar el proceso de solicitud de manera efectiva.
  • Documentación Exhaustiva: Recopilar meticulosamente todos los registros civiles necesarios (certificados de nacimiento, matrimonio, defunción), registros de naturalización (o prueba de no naturalización) y cualquier otro documento de apoyo. La nueva ley pone un énfasis aún mayor en el cumplimiento de pruebas documentales específicas.
  • Mantenerse Informado sobre Futuras Impugnaciones Legales: La «luz al final del túnel» sugiere que la propia Ley 74/2025 podría enfrentar futuras impugnaciones constitucionales. Los individuos afectados por la nueva ley deben seguir de cerca estos desarrollos, ya que podrían alterar los criterios de elegibilidad futuros.
  • Comprender los Desafíos Administrativos: Si bien el marco legal ha cambiado, los retrasos administrativos en los consulados pueden persistir, lo que afecta los tiempos de procesamiento, independientemente de la ley específica aplicada.

Navegando el Futuro de la Ciudadanía Italiana

La Sentencia 142/2025 de la Corte Constitucional fue principalmente una decisión procesal, que afirmó la amplia discrecionalidad del legislador para definir los criterios de ciudadanía y se negó a crear nuevos límites. No invalidó el principio ilimitado del iure sanguinis para las solicitudes pasadas. Simultáneamente, la Ley 74/2025 ha introducido nuevas y significativas limitaciones para las futuras solicitudes de ciudadanía por iure sanguinis, alterando fundamentalmente el panorama.

Los acontecimientos en torno a la Sentencia 142/2025 y la promulgación de la Ley 74/2025 subrayan una evolución continua en la ley de ciudadanía italiana. Esta evolución refleja una tensión entre el mantenimiento de los lazos históricos con la diáspora italiana y la necesidad de abordar las necesidades contemporáneas del Estado, incluida la capacidad administrativa y el concepto de un «vínculo efectivo» con la comunidad nacional.

La «luz al final del túnel» reside en el potencial de futuras impugnaciones constitucionales dirigidas específicamente a las disposiciones de la Ley 74/2025. Es probable que estas impugnaciones pongan a prueba la razonabilidad y la proporcionalidad de las condiciones recién impuestas, continuando el discurso legal sobre la naturaleza de la ciudadanía italiana en el siglo XXI. Navegar por este entorno legal complejo y dinámico requerirá diligencia, asesoramiento experto y una comprensión clara de los precedentes legales cambiantes.

tapa_aquila_web

La Decisión del Tribunal de L’Aquila: Un Hito en la Ciudadanía Italiana y su Potencial Impacto

La reciente decisión del Tribunal de L’Aquila, emitida el martes 22 de julio de 2025, marca un momento crucial en el debate sobre la ciudadanía italiana, especialmente tras las restricciones impuestas por el Decreto-Ley n.° 36/2025 (conocido como Decreto Tajani) y su posterior conversión en la Ley n.° 74/2025. Para comprender su verdadero alcance y su posible influencia en el futuro de la legislación, es fundamental analizarla con una perspectiva realista.

El Fallo del Tribunal de L’Aquila: Detalles y Fundamentos

El Tribunal de L’Aquila, bajo la dirección de la jueza Elvira Buzzelli, reconoció la ciudadanía iure sanguinis a 31 ítalo-brasileños, incluyendo 11 menores de edad. Este fallo es particularmente significativo porque contradice directamente una de las premisas fundamentales del Decreto Tajani: la noción de que la posesión de otra ciudadanía (en este caso, la brasileña) podría ser un impedimento para el reconocimiento de la ciudadanía italiana.

La jueza Buzzelli basó su decisión en principios jurídicos arraigados, enfatizando que «El estatus de ciudadano, una vez adquirido por descendencia, nacimiento o naturalización, produce efectos permanentes para toda la vida del individuo y puede perderse solo voluntariamente, mediante renuncia expresa o tácita». Además, la sentencia recordó que la jurisprudencia italiana, incluso antes de la Ley n.º 555/1912, ya contemplaba la posibilidad de la doble ciudadanía, citando fallos históricos de la Corte de Casación de Nápoles (1907) y la Corte de Apelación de Casale (1902).

El abogado Reginaldo Maia, quien representó a los beneficiarios, afirmó que esta sentencia «refuerza lo que todos hemos reiterado: el derecho a la ciudadanía italiana no puede ser moldeado por expedientes políticos». Esta declaración subraya la percepción de que la nueva ley busca limitar un derecho inherente por razones de conveniencia administrativa o política, lo cual es considerado una distorsión del ordenamiento constitucional.

El Peso de la Decisión: ¿Sentará Jurisprudencia?

Desde una perspectiva legal estricta, una decisión de un tribunal de primera instancia como el de L’Aquila no establece un precedente vinculante para otros tribunales en Italia. A diferencia de los fallos de la Corte de Casación (el tribunal supremo para la interpretación de la ley) o la Corte Constitucional (el máximo intérprete de la Constitución), las sentencias de los tribunales inferiores solo son obligatorias para las partes involucradas en ese caso específico.

No obstante, el peso de esta decisión es considerable por varias razones:

  1. Indicador de Dissentimiento Judicial: El fallo de L’Aquila es una señal clara de que una parte del poder judicial italiano está dispuesta a desafiar la aplicación de la Ley 74/2025. Demuestra que los jueces están interpretando la nueva normativa de forma restrictiva o, incluso, priorizando principios constitucionales superiores sobre las disposiciones del decreto.
  2. Refuerzo de Argumentos Constitucionales: La argumentación de la jueza Buzzelli, que subraya la naturaleza «permanente e imprescriptible» de la ciudadanía y la legitimidad de la doble nacionalidad, se alinea directamente con los motivos de inconstitucionalidad que ya han sido presentados ante la Corte Constitucional por otros tribunales. Este fallo añade una voz más, con argumentos sólidos, a la creciente oposición judicial.
  3. Ejemplo Tangible de Éxito: Para los solicitantes de ciudadanía, esta decisión ofrece un ejemplo concreto de que la vía judicial puede ser efectiva para eludir las restricciones de la nueva ley. Proporciona esperanza y un modelo de litigio exitoso, lo que podría alentar a más personas a emprender acciones legales.

¿El Origen de una Posible Anulación de la Ley 74/2025?

La decisión del Tribunal de L’Aquila, por sí misma, no anulará la Ley 74/2025. La única entidad con la autoridad para declarar una ley inconstitucional y, por lo tanto, anularla (total o parcialmente), es la Corte Constitucional italiana.

Sin embargo, el fallo de L’Aquila es un componente importante en el camino hacia una posible anulación por las siguientes razones:

  1. Alineación con los Desafíos en Curso: La base legal de la sentencia de L’Aquila (la defensa del ius sanguinis como derecho inherente y la crítica a la retroactividad y la discriminación por doble ciudadanía) es la misma que sustenta los recursos de inconstitucionalidad ya presentados ante la Corte Constitucional. Cada vez que un tribunal inferior emite una sentencia que contradice la nueva ley con argumentos constitucionales sólidos, refuerza la posición de quienes buscan su anulación.
  2. Presión sobre la Corte Constitucional: La acumulación de decisiones judiciales que cuestionan la constitucionalidad de la Ley 74/2025, sumada a la audiencia pública ya celebrada el 24 de junio de 2025 ante la Corte Constitucional, ejerce una presión considerable sobre el máximo tribunal para que se pronuncie de manera definitiva. La Corte Constitucional está obligada a considerar los argumentos de inconstitucionalidad planteados por los tribunales inferiores.
  3. Defensa del «Patrimonio Irretrattabile»: La insistencia de la jueza de L’Aquila en que la ciudadanía es un «derecho subjetivo, permanente e imprescriptible» resuena con el Artículo 22 de la Constitución italiana, que prohíbe la privación de la ciudadanía por «motivos políticos», y con la jurisprudencia de la propia Corte Constitucional que la califica como parte del «patrimonio irretratatable de la persona humana». Si la Corte Constitucional comparte esta interpretación, la Ley 74/2025 podría ser declarada inconstitucional.

Conclusión Realista

La decisión del Tribunal de L’Aquila es una victoria importante para los 31 ítalo-brasileños involucrados y un fuerte mensaje de resistencia judicial contra la Ley 74/2025. No es una sentencia que anule la ley por sí misma, ni sienta un precedente vinculante para todos los tribunales. Sin embargo, su valor radica en que refuerza significativamente los argumentos de inconstitucionalidad que ya están siendo evaluados por la Corte Constitucional.

Es un indicio claro de que la nueva ley enfrenta una oposición judicial considerable y que su validez a largo plazo es precaria. La decisión de la Corte Constitucional, esperada en los próximos meses, será la que finalmente determine el futuro de la Ley 74/2025 y, con ello, el de la ciudadanía italiana por descendencia para millones de personas en todo el mundo. Mientras tanto, la vía judicial sigue siendo una opción estratégica y viable para muchos solicitantes, especialmente para los casos de «Via Materna», que no se ven afectados por las nuevas restricciones.

matrimonio_01_web

Consecuencias de la Ley 74/2025 en la Transmisión de la Ciudadanía Italiana Adquirida por Matrimonio

Resumen Ejecutivo

La Ley 74/2025, que formaliza la conversión del Decreto-Ley 36/2025, representa una intervención legislativa significativa cuyo objetivo principal es la restricción de la adquisición de la ciudadanía italiana a través del principio de ius sanguinis (por descendencia). Esta normativa introduce límites generacionales estrictos y requisitos más rigurosos relacionados con la exclusividad de la ciudadanía italiana del ancestro transmisor. La motivación subyacente a estos cambios es la gestión del creciente volumen de solicitudes de ius sanguinis y la garantía de una conexión más sustancial y demostrable con Italia para los nuevos ciudadanos.1

Un hallazgo crucial es que el proceso fundamental para adquirir la ciudadanía italiana por matrimonio (iure matrimonii), regido por el Artículo 5 de la Ley 91/1992, no ha sido alterado directamente por la Ley 74/2025. Los requisitos establecidos, como la duración del matrimonio, su registro y la competencia lingüística, permanecen en gran medida en vigor para el cónyuge que busca la ciudadanía.3

A pesar de la estabilidad en el proceso de adquisición para los cónyuges, la Ley 74/2025 introduce nuevos y significativos obstáculos para la transmisión de esta ciudadanía adquirida a sus hijos, especialmente para las familias que residen fuera de Italia. Para que los hijos menores adquieran la ciudadanía después de que uno de los padres (que la adquirió por matrimonio) se convierta en italiano, se ha impuesto una nueva y exigente condición: el menor debe haber residido legal y continuamente en Italia durante al menos dos años (o desde el nacimiento si tiene menos de dos años) y debe convivir con el progenitor en el momento de la adquisición de la ciudadanía por parte de este. Esto marca un cambio importante respecto a las normas anteriores, que eran más flexibles en cuanto al concepto de «convivencia».2

Además, un período transitorio específico bajo el provisional Decreto-Ley 36/2025 (del 28 de marzo de 2025 al 23 de mayo de 2025) presentó complicaciones. Durante este lapso, los hijos de padres que adquirieron la ciudadanía (incluida la adquirida por matrimonio) enfrentaron obstáculos casi insuperables para obtener también la ciudadanía, debido a un requisito que exigía que el progenitor hubiera residido en Italia como ciudadano durante dos años antes del nacimiento del hijo, una condición imposible de cumplir para los padres recién naturalizados.9

El nuevo marco legal introduce la noción de que los hijos que adquieren la ciudadanía «por beneficio de ley» (a diferencia del iure sanguinis por nacimiento) podrían enfrentar limitaciones para transmitir esa ciudadanía a sus propios hijos en el futuro. Este concepto, si se aplica ampliamente, podría «cortar la línea» de transmisión intergeneracional para ciertas vías, lo que representa una profunda consecuencia a largo plazo.10

Las personas que han adquirido la ciudadanía italiana por matrimonio o están en proceso deben comprender meticulosamente estas nuevas reglas de transmisión. Es fundamental señalar que los hijos ya registrados en el AIRE (Anagrafe degli Italiani Residenti all’Estero) antes de la fecha de entrada en vigor de la ley (23 de mayo de 2025) están generalmente protegidos por la normativa anterior.3

Introducción: Navegando la Ley de Ciudadanía Italiana en 2025

Este informe pone de manifiesto una preocupación generalizada entre quienes gestionan trámites de ciudadanía italiana: cómo las recientes modificaciones legislativas interactúan con las vías ya establecidas, especialmente en lo que respecta a la capacidad de transmitir la ciudadanía a través de las generaciones. El enfoque se centra específicamente en la Ley 74/2025 y su impacto percibido en la ciudadanía adquirida por matrimonio, así como la posterior capacidad de transmitirla a los hijos de uniones actuales o anteriores. El presente informe tiene como objetivo proporcionar un análisis jurídico preciso para abordar estas cuestiones críticas.

La Ley n. 91 del 5 de febrero de 1992 sigue siendo el texto legal principal y fundamental que rige la ciudadanía italiana. Todas las modificaciones legislativas posteriores, incluida la Ley 74/2025, complementan o modifican esta ley central en lugar de reemplazarla por completo.1 La Ley 91/1992 se basa fundamentalmente en el principio de ius sanguinis (ciudadanía por descendencia), lo que significa que la ciudadanía se transmite principalmente a través del linaje de un progenitor italiano.1 Más allá del ius sanguinis, la ley también incorpora otros principios clave: el ius soli (ciudadanía por nacimiento en territorio italiano, aplicable en casos específicos y limitados), el reconocimiento de la ciudadanía múltiple (un cambio significativo introducido por esta ley, que permite a los italianos poseer otras nacionalidades sin perder la italiana, a menos que renuncien formalmente a ella), y el papel de la voluntad individual tanto en la adquisición como en la pérdida de la ciudadanía.12 Es crucial para este informe que la Ley 91/1992 también estableció la vía diferenciada para la adquisición de ciudadanía por matrimonio (iure matrimonii), que opera bajo criterios distintos a los del ius sanguinis.5

Ley 74/2025 (Conversión del Decreto-Ley 36/2025): Alcance y Enfoque Principal

La Ley n. 74 del 23 de mayo de 2025 representa la conversión formal del Decreto Legislativo n. 36 del 28 de marzo de 2025 en ley ordinaria. Este proceso transforma un decreto de urgencia, inicialmente provisional y de duración limitada, en un estatuto permanente, pudiendo incorporar modificaciones introducidas durante el debate parlamentario.1 La promulgación inicial del Decreto-Ley 36/2025 como medida de emergencia tenía como objetivo explícito «preservar el funcionamiento institucional y garantizar un enfoque más coherente y sostenible» de la ciudadanía italiana, en particular para evitar una «oleada de solicitudes de última hora» para el ius sanguinis.3 Esta acción revela un claro objetivo de política gubernamental de endurecer las normas de adquisición de ciudadanía y gestionar la carga administrativa asociada al elevado volumen de solicitudes. La posterior conversión en Ley 74/2025 consolida esta dirección política y hace permanentes los cambios, señalando un enfoque más restrictivo de la ciudadanía, especialmente por descendencia.

La Ley 74/2025 introduce principalmente «cambios significativos en los criterios de elegibilidad para la ciudadanía italiana por descendencia (ius sanguinis)» y establece explícitamente «un límite generacional para la transmisión de la ciudadanía italiana».2

Las restricciones clave en las solicitudes de ius sanguinis incluyen:

  • Límite Generacional: La ley ahora generalmente restringe el reconocimiento del ius sanguinis a las personas que pueden demostrar un linaje directo a través de un progenitor o abuelo que poseía (o poseía en el momento de su fallecimiento) exclusivamente la ciudadanía italiana. Esto excluye explícitamente las solicitudes basadas en ancestros más distantes, como bisabuelos o tatarabuelos.1
  • Requisito de Ciudadanía Exclusiva para el Ancestro: Una nueva condición crítica es que el progenitor o abuelo italiano transmisor debe haber poseído exclusivamente la ciudadanía italiana en el momento del evento que da lugar a la reclamación del solicitante (por ejemplo, el nacimiento del solicitante). Este es un obstáculo sustancial para muchos solicitantes de ius sanguinis, particularmente aquellos cuyos ancestros pudieron haberse naturalizado en otros países antes de que Italia reconociera ampliamente la doble ciudadanía.1 La exigencia de que el ancestro italiano haya tenido la ciudadanía
    exclusivamente italiana 1 representa un cambio significativo y con potencial efecto retroactivo. Antes de la entrada en vigor de la Ley 91/1992 en 1992, la legislación italiana generalmente no permitía la doble ciudadanía, y la naturalización en un país extranjero a menudo resultaba en la pérdida automática de la ciudadanía italiana. Aunque la Ley 91/1992 modificó esto para el futuro 12, este nuevo requisito de «ciudadanía exclusiva» parece aplicarse al ancestro
    en el momento del evento que da origen a la adquisición (por ejemplo, el nacimiento de su hijo o el nacimiento del solicitante), lo que podría haber ocurrido hace décadas o incluso un siglo. Esto podría invalidar de facto las solicitudes de ius sanguinis para muchas personas cuyo ancestro italiano se naturalizó en otro país, incluso si nunca renunciaron formalmente a la ciudadanía italiana, si esa naturalización ocurrió antes de 1992. Esta disposición reintroduce, de hecho, un «corte de línea» para un número considerable de solicitudes de ius sanguinis existentes que antes se consideraban válidas, generando desafíos legales complejos.
  • Requisito de Residencia para el Progenitor Transmisor (Excepción): Una excepción al límite generacional permite el ius sanguinis si un progenitor (o progenitor adoptivo) que es ciudadano ha residido en Italia durante al menos dos años continuos después de adquirir la ciudadanía italiana y antes del nacimiento o adopción del solicitante. Esta condición específica se aplica a la residencia del progenitor transmisor, no a la del solicitante.1
  • Plazos de Solicitud para Normas Antiguas: Para ser consideradas bajo las reglas anteriores de ius sanguinis, más indulgentes, las solicitudes, incluida toda la documentación necesaria, o aquellas con una cita programada, o las presentadas formalmente ante un tribunal, debían haberse entregado antes de las 23:59 (hora de Roma) del 27 de marzo de 2025.1

Adquisición de Ciudadanía por Matrimonio (Iure Matrimonii) bajo la Ley 91/1992

La adquisición de la ciudadanía italiana por matrimonio sigue regulada principalmente por los Artículos 5 y 7 de la Ley 91/1992, con algunas actualizaciones introducidas por la Ley n. 94/2009.5 Esta vía está abierta a los cónyuges extranjeros legalmente casados con un ciudadano italiano.5 Las solicitudes suelen presentarse después de tres años de matrimonio. Este período se reduce a dos años si la pareja reside legalmente en Italia. Además, estos plazos se reducen a la mitad (a 1,5 años o 1 año, respectivamente) si los cónyuges tienen hijos biológicos o adoptados.5

Los requisitos esenciales para la solicitud incluyen que el cónyuge italiano esté debidamente registrado en el AIRE, que la pareja resida dentro de la circunscripción consular (si se solicita desde el extranjero), y que el matrimonio esté correctamente registrado en el Comune italiano correspondiente.5 Se exige una tasa administrativa obligatoria de 250 € para la solicitud.5 Un requisito significativo es la demostración de competencia en el idioma italiano en un nivel B1, generalmente a través de un certificado emitido por instituciones certificadoras reconocidas (por ejemplo, la Universidad para Extranjeros de Siena, la Universidad para Extranjeros de Perugia, la Universidad Roma Tre, la Società Dante Alighieri). Alternativamente, una titulación académica expedida por una institución de enseñanza pública italiana puede ser suficiente.7 El proceso de solicitud se realiza principalmente en línea a través del portal dedicado «ALI Ciudadanía».5

Existe una notable discrepancia en los plazos de tramitación declarados para las solicitudes de ciudadanía por matrimonio. La fuente 5 indica un plazo máximo de 48 meses (4 años) según el D.L. n. 113/2018. Sin embargo, la fuente 14 establece que las solicitudes presentadas desde el 20 de diciembre de 2020 deben tramitarse en un plazo de 24 meses, prorrogable hasta un máximo de 36 meses, tras la entrada en vigor de la L. 173/2020. Esta inconsistencia sugiere una posible actualización legislativa (la L. 173/2020 podría haber derogado decretos anteriores) o variaciones en la interpretación y aplicación entre diferentes organismos consulares o administrativos. Esta divergencia en los plazos de tramitación es una preocupación práctica fundamental para los solicitantes. La inconsistencia indica que la legislación es dinámica y que los solicitantes deben verificar las normativas más actualizadas y los plazos esperados directamente con las autoridades italianas competentes.

Múltiples fuentes fiables confirman que la Ley 74/2025 (y su predecesor, el Decreto-Ley 36/2025) no introduce cambios directos en los criterios fundamentales o los requisitos procedimentales para la adquisición de ciudadanía por matrimonio.1 El enfoque legislativo de la Ley 74/2025 se centra explícitamente en el ius sanguinis y las disposiciones transitorias relacionadas, dejando la vía iure matrimonii en gran medida inalterada en lo que respecta a la adquisición directa por parte del cónyuge. La comprensión inicial de que la ley no ha cambiado en lo referente a la adquisición de la ciudadanía por matrimonio se ve respaldada y confirmada consistentemente por la revisión exhaustiva de la información disponible. Este es un punto crucial que se confirma inequívocamente en el informe, ya que establece la base correcta antes de adentrarse en la discusión más compleja y matizada de las consecuencias indirectas sobre la transmisión de la ciudadanía a los hijos.

Transmisión de la Ciudadanía a los Hijos: Consecuencias de la Ley 74/2025 para los Cónyuges que Adquirieron la Ciudadanía por Matrimonio

Esta sección aborda directamente las principales consecuencias para la transmisión de la ciudadanía a los hijos, lo que representa el impacto más significativo de la Ley 74/2025 en las personas que adquieren la ciudadanía por matrimonio.

Hijos Menores (menores de 18 años): Un Cambio de Paradigma en la Transmisión

Antes de las recientes modificaciones, el Artículo 14, párrafo 1, de la Ley 91/1992 estipulaba que los hijos menores de un progenitor que adquiría o readquiría la ciudadanía italiana también la adquirirían, siempre que convivieran con ese progenitor. El concepto de «convivencia» era interpretado ampliamente por la jurisprudencia italiana, a menudo enfatizando un «vínculo moral y espiritual» y una relación familiar estable y efectiva, en lugar de exigir una estricta cohabitación física en territorio italiano.9

El cambio más profundo y directo para los hijos menores de padres que adquieren la ciudadanía (incluidos los que lo hacen por matrimonio) es la imposición de un estricto requisito de residencia. Según la nueva formulación de la ley, en vigor desde el 24 de mayo de 2025, un hijo menor solo puede adquirir la ciudadanía italiana si ha residido legal y continuamente en Italia durante al menos dos años en la fecha en que el progenitor adquiere la ciudadanía. Si el menor tiene menos de dos años en ese momento, debe haber residido continuamente en Italia desde el nacimiento. Este nuevo requisito es acumulativo con el requisito de convivencia, lo que significa que ambos deben cumplirse.8

Este nuevo y estricto requisito de residencia 8 crea una barrera formidable para los cónyuges que adquieren la ciudadanía italiana por matrimonio y residen fuera de Italia. Anteriormente, sus hijos menores podían adquirir la ciudadanía basándose en la adquisición del progenitor y en la interpretación más amplia de «convivencia» (que podía establecerse incluso en el extranjero). Ahora, la exigencia explícita de que el menor haya vivido legal y continuamente en Italia durante dos años hace que sea extremadamente difícil, si no imposible, que los hijos de padres que adquieren la ciudadanía por matrimonio mientras viven en el extranjero adquieran también la ciudadanía italiana por esta vía, a menos que la familia se traslade a Italia durante el período requerido antes de que se finalice la ciudadanía del progenitor. Esto representa una consecuencia negativa directa y profunda para la transmisión de la ciudadanía a las futuras generaciones para muchas familias que no tienen previsto residir en Italia. Actúa como un «corte de línea» de facto para los hijos menores que residen en el extranjero.

Durante el período específico en que el Decreto-Ley 36/2025 estuvo en vigor pero aún no había sido convertido en Ley 74/2025 (del 28 de marzo al 23 de mayo de 2025), las normas para los hijos menores fueron particularmente problemáticas y restrictivas. Si un progenitor adquiría o readquiría la ciudadanía durante esta estrecha ventana temporal, el hijo menor generalmente no adquiría la ciudadanía. Esto se debía a un requisito que exigía que el progenitor transmisor hubiera nacido en Italia o residido como ciudadano italiano durante dos años antes del nacimiento del hijo, una condición que era prácticamente imposible para los padres que estaban adquiriendo la ciudadanía (por ejemplo, por matrimonio) durante este período, ya que no habrían sido ciudadanos italianos durante dos años antes del nacimiento de su hijo. Esto creó un bloqueo de facto en la transmisión durante este período específico.9 Este período de transición 9 revela una omisión legislativa crítica o una consecuencia extremadamente dura, posiblemente no intencionada, del decreto de urgencia. Creó una breve ventana en la que los hijos de padres recién naturalizados (incluidos aquellos que adquirieron la ciudadanía por matrimonio) fueron efectivamente excluidos de la adquisición de la ciudadanía, incluso si cumplían otros criterios generales. Esto subraya los riesgos inherentes y el potencial de resultados adversos asociados con los cambios legislativos rápidos, así como la importancia primordial de una redacción legal precisa y exhaustiva para evitar tales lagunas excluyentes.

Es importante señalar que si los hijos menores de un ciudadano italiano (incluidos aquellos cuyo progenitor adquirió la ciudadanía por matrimonio) ya habían sido reconocidos como ciudadanos italianos y sus nacimientos registrados en el AIRE (Anagrafe degli Italiani Residentes all’Estero) antes de la fecha de entrada en vigor de la Ley 74/2025 (23 de mayo de 2025), su estatus de ciudadanía está generalmente protegido por la normativa anterior más favorable.3

Hijos Mayores de Edad (18 años o más): No Adquisición Automática

Es un principio de larga data de la ley de ciudadanía italiana que los hijos mayores de edad (aquellos de 18 años o más) no adquieren automáticamente la ciudadanía italiana cuando su progenitor la adquiere, independientemente del método de adquisición (por ejemplo, por matrimonio, naturalización). El principio de adquisición automática para los hijos generalmente se aplica solo a los menores.13

Las vías disponibles para los hijos mayores de edad incluyen la naturalización por residencia. Cabe destacar que la Ley 74/2025 ha introducido una reducción del período de residencia requerido para los extranjeros cuyo progenitor o abuelo fuera ciudadano italiano por nacimiento, de tres a dos años.8 Sin embargo, esta reducción específica beneficia principalmente a los descendientes por ius sanguinis y no se aplica directamente a los hijos mayores de edad de un progenitor que adquirió la ciudadanía por matrimonio si el hijo mayor no tiene otra reclamación independiente por ius sanguinis.

Si el hijo mayor de edad tiene un ancestro italiano independiente (por ejemplo, un abuelo u otro progenitor) que era ciudadano italiano por nacimiento, aún podría intentar obtener el reconocimiento por ius sanguinis. No obstante, cualquier reclamación de este tipo estaría ahora sujeta a los nuevos límites generacionales (generalmente solo progenitor o abuelo) y a los requisitos de ciudadanía exclusiva para el ancestro transmisor, tal como los introdujo la Ley 74/2025.1 Aunque la Ley 74/2025 no altera directamente el estatus de los hijos mayores de edad cuyo progenitor adquirió la ciudadanía por matrimonio, sí tiene un impacto significativo en cualquier reclamación de ius sanguinis separada e independiente que esos hijos mayores de edad pudieran haber tenido a través de un linaje italiano diferente (por ejemplo, a través de un bisabuelo o tatarabuelo). Los nuevos límites generacionales (que restringen las reclamaciones solo a progenitor o abuelo) y el requisito de que el ancestro haya poseído la ciudadanía italiana exclusiva 1 significan que muchos hijos mayores de edad que anteriormente tenían una vía potencial de ius sanguinis a través de un ancestro más distante ahora podrían encontrar esa vía irrevocablemente cerrada. Esta es una consecuencia indirecta importante que debe destacarse para las familias con raíces italianas multigeneracionales.

Análisis Comparativo: Ley 91/1992 vs. Ley 74/2025 sobre la Transmisión

A continuación, se presenta una tabla que resume las diferencias clave en las reglas de transmisión para hijos menores de un progenitor que adquirió la ciudadanía por matrimonio, destacando el impacto de la Ley 74/2025.

Período de Adquisición de Ciudadanía del ProgenitorLey/Reglamento AplicableCondiciones para la Adquisición del Hijo MenorImplicaciones / Cambios Clave
Antes del 28 de marzo de 2025Ley 91/1992 (Art. 14)El hijo adquiere si «convive» con el progenitor. El concepto de «convivencia» se interpretaba ampliamente (vínculo moral/espiritual, no estricta cohabitación física en Italia).Transmisión relativamente sencilla a hijos menores, incluso si vivían en el extranjero, siempre que existiera una relación familiar estable.9
Del 28 de marzo de 2025 al 23 de mayo de 2025Decreto-Ley 36/2025 (período provisional)El hijo generalmente no adquiere la ciudadanía. La ley impuso un requisito imposible: el progenitor debía haber residido 2 años como ciudadano antes del nacimiento del hijo, lo cual no es posible para un progenitor que recién adquiere la ciudadanía.Una laguna legislativa problemática que bloqueó efectivamente la transmisión a hijos menores para los padres que adquirieron la ciudadanía durante esta ventana temporal específica.9
A partir del 24 de mayo de 2025Ley 91/1992 modificada por Ley 74/2025El hijo adquiere solo si reside legal y continuamente en Italia durante al menos 2 años (o desde el nacimiento si tiene menos de 2) y convive con el progenitor en el momento de la adquisición de la ciudadanía por parte de este.Nuevo y significativo obstáculo para la transmisión, particularmente para los hijos que residen fuera de Italia, requiriendo reubicación física y residencia legal en Italia.8

Un concepto significativo que surge de las discusiones en torno a la Ley 74/2025, particularmente destacado en comentarios de expertos, sugiere que los hijos que adquieren la ciudadanía «por beneficio de ley» —una categoría que puede incluir a los hijos que adquieren la ciudadanía a través de la naturalización de un progenitor, como por matrimonio— podrían no ser capaces de transmitir esa ciudadanía a sus propios hijos. Esto «cortaría la línea» de transmisión intergeneracional para estas vías específicas.10 Esta distinción es crucial porque contrasta con la ciudadanía adquirida «por nacimiento» (iure sanguinis en su forma original e irrestricta), que históricamente ha permitido la transmisión indefinida a través de las generaciones. La potencial aplicación de este concepto de «corte de línea» requiere una cuidadosa interpretación legal, ya que podría tener profundas implicaciones a largo plazo para el linaje familiar y la demografía general de los ciudadanos italianos en el extranjero.

La noción de «corte de línea», si se aplica de manera amplia y estricta a las adquisiciones «por beneficio de ley», representa un cambio fundamental y estratégico que se aleja del principio expansivo del ius sanguinis, que ha sido históricamente una piedra angular de la ley de ciudadanía italiana. Incluso si esto no afecta directamente la adquisición iure matrimonii en sí misma, implica que la ciudadanía adquirida por matrimonio podría no conllevar la misma robusta transmisibilidad a largo plazo que se entendía tradicionalmente para los ciudadanos por ius sanguinis, especialmente para los descendientes más allá de la generación inmediata. Esto podría conducir a una reducción gradual, pero significativa, del número de ciudadanos italianos residentes en el extranjero con el tiempo, lo que se alinea con la intención implícita del gobierno de gestionar y posiblemente restringir la expansión de la ciudadanía.

Estado Legislativo Actual y Perspectivas Futuras

El Decreto-Ley 36/2025, que introdujo estos cambios significativos, fue formalmente convertido en Ley 74/2025 el 23 de mayo de 2025 y posteriormente publicado en la Gaceta Oficial. Esto significa que las disposiciones contenidas en la ley son ahora legalmente vinculantes y están en pleno efecto.1

Aunque el decreto ha sido convertido en ley, es importante señalar que el Parlamento italiano conserva la autoridad inherente para aprobar legislación posterior específica. Esto podría incluir leyes que regulen las relaciones jurídicas y los efectos que pudieran haber surgido durante el período provisional del decreto de urgencia original, o incluso modificaciones adicionales a la ley actual.4

La implementación e interpretación de la Ley 74/2025 están actualmente bajo un estrecho escrutinio por parte de expertos legales, grupos de defensa e individuos afectados. Hay evaluaciones en curso sobre la constitucionalidad de la ley, y se están promoviendo acciones comunitarias para abogar por posibles modificaciones o para impugnar ciertas disposiciones.3 Esta situación dinámica indica que, si bien el marco legal está ahora formalizado, el panorama jurídico en torno a la ciudadanía italiana aún puede evolucionar a través de la revisión judicial o de futuras acciones legislativas. Dada la naturaleza reciente y sustancial de estos cambios legislativos, es absolutamente fundamental que todas las partes interesadas se mantengan continuamente actualizadas con las circulares oficiales, las directrices interpretativas y las directivas administrativas emitidas por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Estas comunicaciones oficiales proporcionarán una orientación práctica esencial sobre la aplicación e implementación precisas de la nueva ley en diversos escenarios.9

Conclusiones y Consideraciones Prácticas

Para las personas cuya adquisición de ciudadanía por matrimonio está pendiente o se ha completado recientemente, es imperativo determinar con precisión la fecha exacta de adquisición de la ciudadanía italiana por parte del progenitor (o la fecha prevista si el proceso está en curso). Esta fecha es crítica para determinar qué conjunto de normas —anterior al 28 de marzo de 2025; durante el período de transición del 28 de marzo al 23 de mayo de 2025; o posterior al 23 de mayo de 2025— se aplica a la transmisión de la ciudadanía a sus hijos menores.

Si la adquisición de la ciudadanía del progenitor se finaliza después del 23 de mayo de 2025 y los hijos menores no residen actualmente en Italia, las familias deben considerar cuidadosamente la viabilidad y las implicaciones significativas de establecer la residencia legal y continua en Italia para estos hijos durante el período de dos años requerido, además de asegurar la convivencia con el progenitor italiano. Este es ahora un requisito previo obligatorio para la adquisición de su ciudadanía. Para los padres que ya habían registrado a sus hijos menores como ciudadanos italianos en el AIRE (Anagrafe degli Italiani Residentes all’Estero) antes de la fecha de entrada en vigor de la Ley 74/2025 (23 de mayo de 2025), el estatus de ciudadanía de sus hijos está generalmente protegido por la normativa anterior más favorable.3

Para los padres que buscan transmitir la ciudadanía a sus hijos bajo el nuevo marco, si una persona planea adquirir la ciudadanía italiana por matrimonio y tiene la intención de transmitirla a sus hijos menores, ahora debe tener en cuenta de manera proactiva el nuevo y estricto requisito de residencia italiana para los hijos. Esto puede requerir una reubicación familiar significativa a Italia o una reevaluación de la estrategia general de adquisición y transmisión de la ciudadanía. Para los hijos mayores de edad que podrían haber tenido previamente una reclamación independiente de ius sanguinis a través de un ancestro italiano más distante, es crucial ser consciente de que la Ley 74/2025, con sus límites generacionales y requisitos de ciudadanía exclusiva para el ancestro transmisor, puede haber cerrado irrevocablemente esa vía.1 Se recomienda encarecidamente la consulta con profesionales del derecho especializados en ciudadanía italiana para evaluar situaciones individuales y comprender plenamente las implicaciones de la Ley 74/2025.

Obras citadas

  1. Ciudadanía por descendencia (jure sanguinis) – Ambasciata d’Italia Montevideo, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://ambmontevideo.esteri.it/es/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/ciudadania/
  2. Navega por las nuevas reglas de Ciudadanía Italiana: qué cambia con la Ley n. 74?, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://www.mazzeschi.it/es/navega-por-las-nuevas-reglas-de-ciudadania-italiana-que-cambia-con-la-ley-n-74/
  3. Decreto-Ley nº 36/2025: Italia endurece la Ley de Ciudadanía por Ascendencia, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://itamcap.com/es/blog/decree-law-no-36-2025-italy-tightens-ancestry-citizenship-law/
  4. Razones detrás de los cambios de la ciudadanía italiana en el 2025: claves del decreto y sus implicaciones – Mazzeschi, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://www.mazzeschi.it/es/razones-detras-de-los-cambios-de-la-ciudadania-italiana-en-el-2025-claves-del-decreto-y-sus-implicaciones/
  5. Ciudadanía por matrimonio – Ambasciata d’Italia Città del Messico, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://ambcittadelmessico.esteri.it/es/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza/
  6. Ciudadanía Italiana por Matrimonio «Iure Matrimonii», fecha de acceso: julio 22, 2025, https://novecentoweb.com/ciudadania-italiana/ciudadania-italiana-por-matrimonio
  7. Ciudadanía italiana por matrimonio – Active Ciudadanias, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://activeciudadanias.com/ciudadania-italiana-por-matrimonio/
  8. Cittadinanza italiana, convertito il DL 36/2025. Le novità principali – Integrazione Migranti, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://integrazionemigranti.gov.it/it-it/Ricerca-news/Dettaglio-news/id/4285/Cittadinanza-italiana-convertito-il-DL-362025-Le-novita-principali
  9. Una prima riforma sulla cittadinanza: la legge di conversione n. 74/2025 del DL n. 36/2025, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://lapostadelsindaco.it/rivista-del-sindaco/1717/una-prima-riforma-sulla-cittadinanza-la-legge-di-conversione-n-74-2025-del-dl-n-36-2025
  10. NUEVA LEY ITALIANA RESTRINGE CIUDADANÍA ITALIANA POR DESCENDENCIA, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=wPQZEpBbAF8&pp=0gcJCfwAo7VqN5tD
  11. Ley de ciudadanía 91/1992 – Fácil Italia, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://www.facilitalia.com.ar/leyes-y-normativas/ley-de-ciudadan%C3%ADa-911992
  12. Ciudadanía – Consolato Generale d’Italia di Madrid, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://consmadrid.esteri.it/es/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza/
  13. La cittadinanza: quadro normativo vigente – Documentazione parlamentare, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://temi.camera.it/leg19DIL/post/la-cittadinanza-quadro-normativo-vigente.html
  14. Nacionalidad Italiana – Piemonte Immigrazione, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://piemonteimmigrazione.it/images/Guida/spagnolo/4_nacionalidad_esp.pdf
  15. Il riconoscimento della cittadinanza italiana al figlio non convivente con il cittadino straniero divenuto italiano – Scudi, fecha de acceso: julio 22, 2025, https://scudi.cittadinanzattiva.it/multimedia/files/database/documenti/il-riconoscimento-della-cittadinanza-italiana-al-figlio-non-convivente-con-il-cittadino-straniero-divenuto-italiano.pdf
freepik__the-style-is-candid-image-photography-with-natural__94223web

Guía Sencilla: Cómo Adquirir la Ciudadanía Italiana para Menores Nacidos en el Extranjero (Ley n.° 91/1992 y Decreto-Ley n.° 36/2025)

Introducción: ¿De qué trata esta nueva ley y a quién beneficia?

Esta guía tiene como propósito explicar las recientes modificaciones y aclaraciones a la ley de ciudadanía italiana, centrándose específicamente en la Ley n.° 91/1992 y el Decreto-Ley n.° 36/2025.1 Estas actualizaciones son de vital importancia para las familias con hijos menores nacidos fuera de Italia que aspiran a que sus hijos adquieran la ciudadanía italiana.1 El objetivo de este documento es traducir términos legales complejos a un lenguaje sencillo y comprensible, ofreciendo orientación práctica sin la necesidad de una formación jurídica. Está diseñado para padres, tutores legales y cualquier persona interesada en entender el proceso de ciudadanía italiana para menores.1 El concepto central de estas modificaciones gira en torno a la «Adquisición de la ciudadanía por ‘beneficio de ley’ (hijos menores nacidos en el exterior)». Esta frase subraya que se aborda una vía legal específica que otorga la ciudadanía bajo ciertas condiciones, diferenciándose de un derecho automático por nacimiento.1 Esto es un reflejo de cómo las leyes, especialmente las nuevas, a menudo necesitan ser complementadas con interpretaciones prácticas para su aplicación uniforme por parte de las oficinas públicas, como consulados o municipios. Este proceso de clarificación es fundamental para asegurar que la ley se aplique de manera consistente y para hacerla más accesible y comprensible para el público en general, lo cual concuerda directamente con la necesidad de una explicación «sin necesidad de un abogado».1

Entendiendo la «Ciudadanía por Beneficio de Ley» para Menores

Esta vía específica para la adquisición de la ciudadanía italiana está diseñada para hijos menores nacidos fuera de Italia de un progenitor ciudadano italiano, particularmente en aquellos casos donde la ciudadanía del progenitor no se transmite automáticamente al hijo en el momento del nacimiento. Esta distinción es crucial frente a la tradicional ciudadanía jure sanguinis (por derecho de sangre), que suele considerarse automática. El texto indica claramente: «Los hijos menores nacidos en el extranjero de un progenitor ciudadano italiano que no transmite automáticamente la ciudadanía pueden adquirir la ciudadanía italiana».1

Es fundamental comprender que, bajo este procedimiento, el menor no se convierte automáticamente en ciudadano italiano al nacer, ni a través del principio tradicional de jure sanguinis. El documento establece explícitamente: «El menor que se beneficie de este procedimiento no será ciudadano por nacimiento ni por iure sanguinis». En cambio, la ciudadanía se adquiere «a partir del día siguiente en que se verifiquen las condiciones previstas por la ley», haciendo referencia al Artículo 15 de la Ley 91/1992.1 Esto significa que se requiere un paso activo y el cumplimiento de ciertas condiciones después del nacimiento.

La afirmación explícita de que la ciudadanía no se adquiere por nacimiento ni por jure sanguinis en este procedimiento es una aclaración vital que ayuda a disipar conceptos erróneos comunes. Esto sugiere que pudo haber existido una confusión previa sobre la automaticidad de la ciudadanía en estos casos, o que esta nueva vía está diseñada para escenarios donde el jure sanguinis no se aplica de manera directa o automática. Para el ciudadano común, el jure sanguinis a menudo se asocia con una transmisión automática de la ciudadanía por linaje. Esta negación explícita indica que muchos solicitantes podrían haber asumido que su hijo ya era ciudadano, o que el proceso sería una mera formalidad de registro en lugar de una adquisición activa que requiere pasos y condiciones específicas. La ley aclara que este «beneficio de ley» es un camino distinto y no automático. Esta previsión para abordar posibles confusiones es clave para el objetivo de claridad del informe. En la práctica, esto implica que las familias no pueden simplemente registrar el nacimiento; deben solicitar activamente y cumplir con criterios específicos.1

Caso 1: La Vía Estándar para la Ciudadanía (Artículo 4 de la Ley 91/1992)

Esta sección detalla la primera y más general vía para la adquisición de la ciudadanía bajo el Artículo 4 de la Ley 91/1992, explicando los requisitos de elegibilidad y los pasos procesales.1

Quién Califica (Requisitos para los Progenitores)

Para esta vía, uno de los progenitores debe ser ciudadano italiano por nacimiento. Este es un requisito fundamental y estricto. Es importante destacar que esta vía no se aplica si el progenitor italiano adquirió su ciudadanía a través de los siguientes métodos, ya que están explícitamente excluidos:

  • Naturalización (Art. 9)
  • «Beneficio de ley» (Art. 4, el mismo artículo que se aclara, lo que implica una exclusión recursiva para la propia adquisición del progenitor)
  • Matrimonio (Art. 5 o Art. 10 de la Ley 555/1912)
  • Readquisición (Arts. 13 o 17)
  • Iure communicationis (Art. 14).

Esto significa que el linaje del progenitor italiano debe ser muy claro y directo: deben haber nacido italianos, no haber adquirido la ciudadanía por otros medios. La exigencia de que uno de los progenitores sea «ciudadano por nacimiento» y la extensa lista de exclusiones para la adquisición de la ciudadanía del progenitor indican una intención legislativa de limitar esta vía de «beneficio de ley» a situaciones donde el vínculo italiano es inequívocamente fuerte y directo. Esto podría interpretarse como un endurecimiento o una clarificación de quién puede transmitir la ciudadanía por esta vía específica, posiblemente para evitar reclamaciones de ciudadanía «en cascada» a partir de ciudadanías italianas menos directas o más recientemente adquiridas. Para los solicitantes, esto representa un filtro crítico, ya que muchos podrían asumir que ser italiano es suficiente, pero la ley aclara que la forma en que el progenitor obtuvo la ciudadanía es de suma importancia para esta vía particular.1

La «Declaración de Voluntad»

Esta declaración es la acción central requerida para que el menor adquiera la ciudadanía.

  • Quién la Presenta: Generalmente, ambos progenitores (incluido el progenitor extranjero) o el tutor legal deben presentar esta declaración.
  • Dónde se Presenta: La declaración debe ser una declaración formal y presencial ante un funcionario delegado con funciones de estado civil. Esto suele significar en un Consulado italiano en el extranjero (para quienes residen fuera de Italia) o en un Comune (municipio) en Italia (para quienes residen en Italia).
  • Cuándo se Presenta (Plazos y Escenarios Cruciales):
  • Regla General: La declaración debe presentarse dentro del plazo de un año desde el nacimiento del niño.
  • Circunstancias Especiales para el Cálculo del Plazo:
  • Filiación Establecida Posteriormente: Si la filiación (parentesco) del niño con un ciudadano italiano se establece después del nacimiento, el período de un año comienza a partir de esa fecha posterior.
  • Adopción: Si el niño es adoptado por un ciudadano italiano durante su minoría de edad, el período de un año comienza a partir de la fecha de adopción.
  • Reconocimiento Parental Complejo (Ambos Italianos por Nacimiento, Reconocimiento Escalonado): Si ambos progenitores son ciudadanos italianos por nacimiento, pero su reconocimiento del niño ocurre en momentos diferentes, el período de un año se cuenta desde el primer reconocimiento. Esto se debe a que el primer reconocimiento ya transmite la ciudadanía bajo otras reglas.
  • Reconocimiento Parental Mixto (Primero por No Italiano/Italiano no por Nacimiento): Si el primer reconocimiento es por parte de un progenitor extranjero (o un ciudadano italiano que no es ciudadano por nacimiento), el período de un año se contará desde el reconocimiento por parte del segundo progenitor que sea ciudadano por nacimiento. Esto aclara cómo comienza a correr el plazo de «un año» en situaciones familiares no directas.
  • Declaraciones Parentales No Simultáneas: Si los progenitores no pueden presentar la declaración al mismo tiempo, el requisito se considera cumplido en la fecha de presentación del segundo progenitor.
  • Progenitor Único/Fallecido: Si la filiación (incluida la adopción) se establece con una sola persona (por ejemplo, un progenitor soltero, o si el otro progenitor ha fallecido), la declaración de ese único progenitor es suficiente.

Las reglas detalladas y complejas para calcular el plazo de un año para la «declaración de voluntad», especialmente en lo que respecta al reconocimiento escalonado de los progenitores, demuestran una previsión de diversas estructuras familiares y complejidades legales. Si bien la ley intenta cubrir varios escenarios, esta misma complejidad puede ser un obstáculo para el ciudadano común, lo que hace que una interpretación cuidadosa sea crucial.1

Excepción Significativa para la Residencia en Italia

Si el menor establece residencia legal en Italia, la declaración puede presentarse incluso fuera del plazo de un año desde el nacimiento. Sin embargo, esto está condicionado a que la residencia se mantenga durante al menos dos años consecutivos después de la presentación de la declaración de voluntad de adquisición de la ciudadanía por parte de los progenitores. Esta disposición ofrece una flexibilidad importante para las familias que se mudan a Italia y que podrían haber perdido el plazo inicial. Esta excepción representa una flexibilidad significativa, indicando una preferencia política para fomentar la integración de estos menores en la sociedad italiana, ofreciendo una «segunda oportunidad» o una vía alternativa para aquellos que pudieron haber perdido el plazo inicial pero ahora residen en Italia.1

Caso 2: La Vía Específica por Decreto-Ley (Artículo 1-ter del Decreto-ley 36/2025)

Esta sección explica la segunda vía, más específica y con plazos definidos, que probablemente constituye una disposición transitoria, detallando sus condiciones y fechas límite únicas.1

Quién Califica (Condiciones Específicas)

Este caso se aplica solo si se cumplen todas las siguientes condiciones estrictas:

  • Requisito de Edad: El menor debe haber tenido menos de 18 años en el momento en que la ley de conversión entró en vigor. Específicamente, no debe haber cumplido los 18 años el 24 de mayo de 2025. Esto establece una ventana de edad muy estrecha y específica para la elegibilidad.
  • Origen Parental: El menor debe ser hijo de ciudadanos italianos por nacimiento. Esto refleja el requisito estricto para el origen de la ciudadanía del progenitor visto en el Caso 1.
  • Plazo Específico de Reconocimiento Parental: Crucialmente, estos progenitores deben haber sido reconocidos como ciudadanos italianos basándose en una solicitud administrativa o judicial presentada antes de las 23:59 (hora de Roma) del 27 de marzo de 2025, O deben haber tenido una cita concedida por una oficina consular o un municipio antes de esa misma fecha. Esta es una fecha límite histórica muy precisa y estricta para el proceso de reconocimiento de la ciudadanía de los progenitores.1

Las fechas límite extremadamente específicas y retrospectivas para el Caso 2 (la edad del menor antes del 24 de mayo de 2025 y el proceso de reconocimiento de los progenitores iniciado antes del 27 de marzo de 2025) sugieren fuertemente que se trata de una disposición transitoria. Esta disposición está diseñada para abordar un grupo muy particular de casos, probablemente aquellos que se encontraban en una «zona gris» legal o pendientes antes de la implementación completa de la nueva ley. No es una vía permanente, y su ventana limitada implica un esfuerzo legislativo de regularización o «limpieza».1

El Proceso de Declaración para el Caso 2

  • Quién la Presenta: La declaración debe ser presentada por los progenitores o el tutor legal.
  • Rol del Menor si Cumple 18 Años: Si el menor cumple 18 años después del 24 de mayo de 2025 (fecha de entrada en vigor de la ley), deberá presentar la declaración personalmente dentro del mismo plazo establecido. Esto traslada la responsabilidad al hijo, ahora adulto. La disposición que exige que un menor que cumpla 18 años después del 24 de mayo de 2025 presente la declaración personalmente pone de manifiesto un cambio en la responsabilidad legal y la autonomía. Esto reconoce la transición del menor a la edad adulta durante la ventana de solicitud y le otorga la capacidad de asumir la responsabilidad de su proceso de ciudadanía, en línea con los principios de capacidad legal.1
  • Dónde y Cómo se Presenta: Las declaraciones deben presentarse presencialmente en la oficina consular, ante funcionarios encargados de las funciones de estado civil.
  • Plazo para la Declaración: La declaración debe presentarse ante la oficina consular antes del 31 de mayo de 2026. Este es un plazo estricto y relativamente corto para esta vía transitoria específica.
  • Documentación Requerida: Los solicitantes deben adjuntar su documento de identidad, el documento de identidad del menor, un comprobante de residencia en la circunscripción consular y cualquier otra documentación indicada en el formulario correspondiente.
  • Simplificación para Ciudadanos Registrados en AIRE: Para los ciudadanos italianos ya inscritos en el AIRE (Registro de Italianos Residentes en el Extranjero) dentro de la circunscripción consular, el certificado de ciudadanía italiana por nacimiento del padre o madre puede ser reemplazado por una declaración jurada en sustitución del certificado. Esto agiliza el proceso para aquellos que ya están formalmente reconocidos por el estado italiano en el extranjero, reduciendo los obstáculos burocráticos.1

Tabla Comparativa: Vías para la Adquisición de Ciudadanía para Menores

Para facilitar la comprensión de las diferencias clave entre el Caso 1 y el Caso 2, la siguiente tabla comparativa resume los requisitos y plazos más importantes. Esta tabla permite identificar rápidamente qué vía podría ser aplicable a una situación particular.

Criterio/CaracterísticaCaso 1 (Art. 4, Ley 91/1992)Caso 2 (Art. 1-ter, Decreto-ley 36/2025)
Base LegalArtículo 4 de la Ley n.° 91/1992Artículo 1-ter del Decreto-ley n.° 36/2025
Edad del MenorMenor de 18 años al momento de la declaraciónMenor de 18 años el 24 de mayo de 2025
Tipo de Ciudadanía del ProgenitorCiudadano italiano por nacimiento. Excluye naturalización, matrimonio, readquisición, etc.Ciudadano italiano por nacimiento.
Fecha Límite para Reconocimiento ProgenitorNo aplica una fecha límite retroactiva específica para el reconocimiento del progenitor.Solicitud administrativa/judicial presentada antes del 27 de marzo de 2025 (23:59 hora de Roma), O cita otorgada antes de esa fecha.
Fecha Límite para Declaración del MenorGeneralmente, dentro de un año desde el nacimiento (o establecimiento de filiación/adopción).Antes del 31 de mayo de 2026.
Lugar de PresentaciónOficina consular o Comune (si reside en Italia).Oficina consular.
Excepciones/Notas ClaveSi el menor establece residencia legal en Italia, la declaración puede presentarse fuera del plazo de un año, si la residencia se mantiene por al menos dos años consecutivos después de la declaración.Si el menor cumple 18 años después del 24 de mayo de 2025, debe presentar la declaración personalmente. Para inscritos en AIRE, el certificado de ciudadanía puede ser reemplazado por declaración jurada.
Costo250 euros por cada menor.250 euros por cada menor.

Aspectos Importantes a Considerar para Ambos Casos

Existen requisitos y consideraciones generales que aplican a ambas vías de adquisición de ciudadanía para menores.

El Aporte Obligatorio

Se exige un aporte obligatorio de 250 euros por cada menor. Este monto se destina al Ministerio del Interior italiano y debe ser pagado mediante transferencia bancaria. Es importante tener en cuenta que cualquier costo asociado a la transferencia bancaria (por ejemplo, comisiones bancarias) corre a cargo del ordenante. Esta contribución es una tarifa administrativa esencial que debe ser cubierta para que la solicitud se considere completa. El requisito de un aporte de 250 euros «por cada menor» para un proceso que ya es complejo y requiere una documentación significativa, sugiere que no se trata simplemente de una tarifa administrativa nominal, sino que podría ser una medida para generar ingresos o un factor disuasorio para solicitudes frívolas. Esto añade una barrera financiera que puede ser considerable para familias con varios hijos.1

Renuncia a la Ciudadanía

Una persona que adquiera la ciudadanía italiana a través de esta vía de «beneficio de ley» tiene la opción de renunciar a ella una vez que alcance la mayoría de edad. Sin embargo, esta renuncia solo está permitida siempre que no resulte en una situación de apatridia. Este es un principio fundamental del derecho internacional, que busca evitar que las personas queden sin nacionalidad alguna. Esta disposición ofrece flexibilidad para aquellos individuos que, al llegar a la edad adulta, decidan no mantener la ciudadanía italiana, quizás debido a complejidades de doble ciudadanía, elección personal u obligaciones en otro país. No obstante, esta elección está supeditada a que posean o puedan adquirir otra nacionalidad, asegurando que no queden apátridas. La condición de renuncia «siempre que no resulte en una situación de apatridia» subraya la adhesión de Italia a las normas internacionales sobre la apatridia. Esto destaca un principio humanitario y legal que prevalece sobre la elección individual en los casos en que la renuncia dejaría a una persona sin nacionalidad alguna, demostrando el compromiso de Italia con los derechos humanos internacionales.1

En Resumen: Puntos Clave para Recordar

Para las familias que buscan la ciudadanía italiana para sus hijos menores, es fundamental recordar que este camino de adquisición de ciudadanía no es automático al nacer; requiere una declaración activa y el cumplimiento de condiciones específicas. Esta es una distinción crucial que a menudo se malinterpreta.1

Existen dos vías principales para la adquisición de la ciudadanía bajo estas nuevas directrices:

  • Caso 1 (Vía Estándar): Esta es la ruta general para hijos de ciudadanos italianos por nacimiento. Típicamente, requiere que la declaración se realice dentro de un año del nacimiento del niño. Una excepción importante es para los menores que establecen residencia legal en Italia, lo que puede extender el plazo si la residencia se mantiene por al menos dos años consecutivos después de la declaración.1
  • Caso 2 (Vía Transitoria Específica): Esta es una vía con plazos muy definidos y altamente específica, diseñada para un grupo particular de casos. Implica condiciones estrictas de edad para el menor y, crucialmente, fechas límite retroactivas para el proceso de reconocimiento de la ciudadanía de los progenitores. Es una oportunidad limitada en el tiempo y no una vía permanente para futuras solicitudes.1

Independientemente de la vía, es esencial prestar atención a los requisitos procesales clave: el progenitor italiano debe ser ciudadano por nacimiento, la «declaración de voluntad» debe ser un proceso formal y presencial, se deben cumplir plazos estrictos (o entender las condiciones para las excepciones), y se debe pagar una tarifa obligatoria de 250 euros por cada menor al Ministerio del Interior.1

Finalmente, es importante saber que, al alcanzar la mayoría de edad, el individuo que adquirió la ciudadanía por esta vía puede renunciar a ella, siempre y cuando esta acción no resulte en una situación de apatridia, lo que garantiza que la persona siempre mantenga una nacionalidad.1

Nota Importante: Esta guía tiene fines exclusivamente informativos y se basa en la información oficial disponible.1 Para casos individuales específicos, siempre es recomendable consultar directamente con las autoridades consulares italianas oficiales o con un profesional legal especializado. Las leyes pueden ser complejas, las circunstancias individuales varían considerablemente y los requisitos o interpretaciones oficiales pueden evolucionar.

Obras citadas

  1. Adquisición de la ciudadanía por “beneficio de ley” (hijos menores …, fecha de acceso: julio 16, 2025, https://consrosario.esteri.it/es/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza_n/acquisto-della-cittadinanza-per-beneficio-di-legge-figli-minori-nati-allestero/

freepik__a-stern-italian-consular-official-a-man-of-italian__16191

Estaba en trámite antes del 27 de marzo cuando todo cambió, ¿qué hago?

La fecha clave: 27 de marzo de 2025 y su significado

El Decreto Ley 36/2025 fue publicado en la Gaceta Oficial el 28 de marzo de 2025 y entró en vigor al día siguiente, el 29 de marzo de 2025. Sin embargo, la fecha límite crucial para la aplicación de la normativa anterior es el 27 de marzo de 2025, a las 23:59 (hora de Roma).

Las excepciones que permiten que un caso sea evaluado bajo la legislación previa al Decreto Ley 36/2025 incluyen:

  • Haber presentado una solicitud de reconocimiento de la ciudadanía italiana, acompañada de la documentación necesaria, antes de esta fecha.7
  • Tener una cita programada formalmente antes de esta fecha.7
  • Haber interpuesto un recurso judicial ante un Tribunal italiano antes de esta fecha.7

III. Escenarios Específicos para Solicitantes en el Extranjero: ¿Qué Significa para Su Caso?

A. Si Presentó Documentos Administrativos Antes del 27 de Marzo de 2025

Si la solicitud de ciudadanía italiana fue formalmente presentada, con toda la documentación necesaria, ante un consulado o comune italiano antes de las 23:59 (hora de Roma) del 27 de marzo de 2025, el caso del solicitante será evaluado bajo la ley vigente antes del Decreto Ley 36/2025.7

Para asegurar que la solicitud sea procesada correctamente, es fundamental verificar que la presentación fue «formal», lo que implica contar con un acuse de recibo o algún comprobante de la presentación.9 La documentación debe haber estado completa y en regla al momento de la presentación, ya que la ausencia de certificados de estado civil originales, debidamente legalizados y traducidos al italiano, es una causa frecuente de rechazo. Es crucial mantener una comunicación activa con el consulado o comune para atender cualquier solicitud de información adicional. Los consulados pueden requerir información complementaria para la calificación de la solicitud 19, y el plazo para responder a estas solicitudes suele ser perentorio (por ejemplo, 10 días), siendo la falta de respuesta una causa de archivo de la práctica. Si se recibe un «preaviso de rigetto» (aviso de denegación), se dispone de un plazo para presentar observaciones y documentos adicionales para superar los motivos de objeción.

B. Si Tenía una Cita Programada Antes del 27 de Marzo de 2025

Si un solicitante tenía una cita formalmente programada antes de las 23:59 (hora de Roma) del 27 de marzo de 2025, su solicitud de ciudadanía se procesará bajo la normativa anterior.7

La importancia de conservar el comprobante de la cita es crítica, ya que sirve como prueba irrefutable de que el trámite se inició bajo las reglas previas.15 Es indispensable preparar meticulosamente toda la documentación necesaria, asegurándose de que esté completa, sea original, esté debidamente legalizada (apostillada, si aplica) y cuente con traducción jurada al italiano. Es fundamental asistir a la cita con toda la documentación. La incomparecencia, salvo casos de fuerza mayor, o la presentación de documentación defectuosa o incompleta, puede resultar en la consideración del solicitante como desistido del procedimiento o en una denegación.

C. Si Había Iniciado un Proceso Judicial Antes del 27 de Marzo de 2025

En el caso de haber interpuesto un recurso judicial ante un tribunal italiano antes de las 23:59 (hora de Roma) del 27 de marzo de 2025, el proceso se regirá por la legislación previa al Decreto Ley 36/2025.7

Se recomienda mantener una comunicación constante y fluida con el abogado en Italia para seguir el progreso del caso y estar al tanto de cualquier desarrollo o requerimiento del tribunal. Es esencial proporcionar de inmediato cualquier documentación adicional que el tribunal o el abogado puedan solicitar. Aunque la nueva ley restringe la prueba testimonial y el juramento en futuras controversias, el caso se rige por la ley anterior.1 A pesar de las nuevas limitaciones probatorias para casos futuros, los tribunales italianos han defendido históricamente el derecho a la tutela judicial en materia de ciudadanía (Artículo 113 de la Constitución), lo que refuerza la solidez de los procesos iniciados bajo la ley anterior.

D. Si No Había Iniciado Ningún Trámite o lo Hizo Después del 27 de Marzo de 2025

Para aquellos que no habían iniciado ningún trámite o lo hicieron después del 27 de marzo de 2025, la adquisición automática de la ciudadanía ius sanguinis para nacidos en el extranjero con otra ciudadanía ya no es la norma.7 El reconocimiento ahora depende del cumplimiento de al menos una de las siguientes condiciones 7:

  • Un progenitor (incluso adoptivo) o un abuelo que poseía, o poseía al momento de su fallecimiento, exclusivamente la ciudadanía italiana.11
  • Un progenitor italiano que haya residido legal y continuamente en Italia por al menos dos años después de haber adquirido la ciudadanía italiana y antes de la fecha de nacimiento (o adopción) del solicitante.11
  • Un ascendente ciudadano italiano de primer grado de los padres o adoptantes haya nacido en Italia.7

Los bisnietos y generaciones posteriores quedan excluidos del reconocimiento automático por ius sanguinis.12 Para estas generaciones, se abre una vía de naturalización discrecional con requisitos estrictos: ser ciudadano de un país con emigración histórica italiana (a definir por decreto interministerial), acreditar vínculo con un antepasado italiano, residir legal y continuamente en Italia durante al menos 10 años, aprobar un examen de italiano nivel B1, y demostrar integración social y laboral.12

Una disposición notable de la Ley 74/2025 es la introducción de una vía preferencial para ciudadanos extranjeros de origen italiano que deseen mudarse a Italia por trabajo, eximiéndolos de los límites del «decreto flussi» (cuotas migratorias).7 Esta medida facilita la residencia legal en Italia, un requisito indispensable para la naturalización. Esta aparente contradicción, donde una ley que restringe el ius sanguinis simultáneamente ofrece un permiso de trabajo preferencial para descendientes, se entiende como una herramienta estratégica. Al vincular este permiso con los nuevos requisitos de naturalización que enfatizan la residencia legal en Italia 12, el gobierno facilita una vía legal para que los descendientes establezcan la residencia continua necesaria (por ejemplo, 2 años para hijos/nietos, 10 años para bisnietos) y eventualmente soliciten la ciudadanía a través de la naturalización. Esto sugiere una estrategia gubernamental deliberada: en lugar de cortar completamente los lazos con la diáspora, se incentiva la reubicación y la integración activa dentro de Italia para aquellos que aún desean obtener la ciudadanía. El permiso de trabajo actúa como un puente, permitiendo a los descendientes construir el «vínculo efectivo» no solo a través de la ascendencia, sino también a través de la presencia física, la contribución a la economía italiana y la integración social. Esto implica un cambio en la política, de un reconocimiento pasivo de los lazos ancestrales a un requisito activo de integración física y social dentro de Italia como condición previa para la ciudadanía para muchos futuros solicitantes.

La nueva ley, al exigir un «vínculo efectivo» y excluir explícitamente a bisnietos y generaciones posteriores del reconocimiento automático por ius sanguinis 12, altera fundamentalmente el camino para muchos descendientes. En lugar de un derecho automático, estos individuos ahora son dirigidos hacia procesos de naturalización que imponen requisitos significativos, como una residencia prolongada en Italia (10 años para bisnietos) y una integración demostrable (por ejemplo, dominio del italiano nivel B1, integración social y laboral).12 Esto transforma la adquisición de la ciudadanía de un derecho inherente basado en la ascendencia a una concesión discrecional basada en la conexión y contribución activas. Esto crea un sistema marcadamente diferenciado: uno para aquellos que tuvieron la fortuna de cumplir con la fecha límite del 27 de marzo o que caen dentro de las muy limitadas nuevas excepciones, y otro, mucho más arduo, para todos los demás. Efectivamente, prioriza la conexión actual y activa con Italia sobre el linaje histórico para futuros solicitantes. Esto podría resultar en una disminución significativa de nuevos reconocimientos de ciudadanía desde el extranjero, particularmente de países con grandes diásporas multigeneracionales. También plantea interrogantes sobre la relación a largo plazo entre Italia y su diáspora global, lo que podría alienar a aquellos que no pueden o no desean trasladarse a Italia por una década para asegurar la ciudadanía.

A continuación, se presenta una tabla que resume los escenarios de solicitud de ciudadanía «Iure Sanguinis» y su tratamiento legal, tanto antes como después del 27 de marzo de 2025:

Tabla 1: Escenarios de Solicitud de Ciudadanía «Iure Sanguinis» y su Tratamiento Legal (Antes y Después del 27 de Marzo de 2025)

Escenario del SolicitanteFecha Límite RelevanteNormativa AplicableImplicaciones ClaveReferencia Legal (ID)
Presentó solicitud administrativa antes del 27/03/202527 de marzo de 2025, 23:59 hora de RomaLey anterior al DL 36/2025Salvaguardado, se evalúa bajo ius sanguinis ilimitado.7
Tenía cita programada antes del 27/03/202527 de marzo de 2025, 23:59 hora de RomaLey anterior al DL 36/2025Salvaguardado, se evalúa bajo ius sanguinis ilimitado.7
Inició proceso judicial antes del 27/03/202527 de marzo de 2025, 23:59 hora de RomaLey anterior al DL 36/2025Salvaguardado, se evalúa bajo ius sanguinis ilimitado.7
No inició trámite o lo hizo después del 27/03/2025Después del 27 de marzo de 2025DL 36/2025 – Ley 74/2025Sujeto a nuevas condiciones: vínculo efectivo, límite generacional, residencia parental, exclusividad de ciudadanía del ancestro. Posibilidad de naturalización por residencia.7

IV. Estrategias y Recomendaciones para la Interacción Consular

Cómo preparar y presentar su caso en el consulado, según su escenario

La preparación de la documentación es un pilar fundamental para cualquier solicitud de ciudadanía. Es imperativo recopilar todos los documentos de estado civil (nacimiento, matrimonio, defunción, certificados de no naturalización) que conformen la línea de ascendencia italiana, desde el ancestro italiano hasta el solicitante. Cada documento debe estar debidamente legalizado (apostillado, si aplica) y traducido al italiano por un traductor jurado. Las oficinas consulares son rigurosas en la verificación de la completitud y la corrección de la documentación.

La organización y claridad del expediente son cruciales. Los documentos deben presentarse de forma ordenada y cronológica para facilitar la revisión por parte del funcionario consular. Además, es esencial que el solicitante tenga un conocimiento profundo de su árbol genealógico, las fechas clave y los eventos que sustentan su derecho a la ciudadanía, preparándose para responder preguntas detalladas sobre su linaje.

Para los casos que se encuentran salvaguardados por la normativa anterior (es decir, aquellos trámites iniciados antes del 27 de marzo de 2025), la estrategia debe centrarse en enfatizar que la solicitud se enmarca dentro de las disposiciones transitorias de la nueva ley. Se debe presentar el comprobante de la fecha de presentación de la solicitud administrativa o de la cita programada como prueba irrefutable de que el caso debe ser evaluado bajo la normativa anterior.15 Es importante reiterar que el derecho se consolidó antes de la entrada en vigor de las nuevas restricciones.

Qué información es crucial comunicar y cómo defender su caso

La interacción con el personal consular requiere una comunicación clara, concisa y respetuosa. Los hechos del caso deben presentarse de manera directa. El argumento principal debe basarse en cómo el caso cumple con los requisitos de la ley aplicable. Para los casos anteriores al 27 de marzo de 2025, esto significa la Ley 91/1992 en su versión original. Para los casos posteriores, implica el cumplimiento de las nuevas y específicas condiciones del Decreto Ley 36/2025 (Ley 74/2025).

Es fundamental estar preparado para posibles objeciones o dudas por parte del consulado sobre la documentación o la elegibilidad. La capacidad de refutar estas objeciones con base en la evidencia documental y el conocimiento de la ley es crucial. En situaciones de demoras excesivas en el procesamiento de la solicitud administrativa (históricamente, más de 730 días para solicitudes de ciudadanía), se puede argumentar la inercia de la administración. La jurisprudencia italiana ha reconocido que la falta de respuesta dentro de los plazos legales puede ser un fundamento para recurrir a la vía judicial.

La estricta postura de las oficinas consulares respecto a la documentación y la importancia crítica de la presentación formal o la programación de citas antes de la fecha límite del 27 de marzo de 2025 4 subrayan la necesidad de una comunicación estratégica. Para los solicitantes cuyos casos están protegidos por la ley anterior, la clave no es simplemente presentar documentos, sino enfatizar estratégicamente y proporcionar pruebas innegables de su acción previa (por ejemplo, una confirmación de cita fechada). Para los nuevos solicitantes, la estrategia cambia a demostrar proactivamente cómo cumplen las nuevas y más estrictas condiciones, como la «ciudadanía exclusiva» de un ancestro o el requisito de residencia parental.4 Esto implica que las interacciones consulares han trascendido de un mero proceso burocrático a un compromiso más complejo, casi contencioso, donde los solicitantes deben «defender su caso». Esto exige una comprensión sofisticada de los nuevos matices legales y las disposiciones transitorias, aumentando significativamente la complejidad de la autorrepresentación. Esto subraya el valor crítico de incluso una consulta legal limitada para asegurar que el caso se enmarque y presente de manera óptima, especialmente considerando las limitaciones de recursos de los solicitantes.

Manejo de posibles denegaciones o solicitudes de información adicional

Si el consulado notifica un «preaviso de rigetto» (aviso de denegación), el solicitante dispone de un plazo perentorio (por ejemplo, 10 días,) para presentar observaciones por escrito y documentos adicionales que puedan superar los motivos de objeción. Es crucial responder dentro de este plazo establecido. En caso de una denegación formal de la solicitud, el consulado está obligado a motivar su decisión y a indicar los recursos disponibles, el órgano administrativo o judicial ante el cual deben presentarse y el plazo para interponerlos. Ante una denegación, es fundamental buscar asesoramiento legal especializado. Un abogado podrá evaluar la viabilidad de un recurso ante el Tribunal italiano ordinario competente. Es importante destacar que el recurso ante el Tribunal ordinario es posible «sin límites de tiempo» en caso de denegación.

Recursos de apoyo y asociaciones (COMITES, CGIE, Patronatos)

Para los italianos en el extranjero, existen organismos representativos como los COMITES (Comitati degli Italiani all’Estero) y el CGIE (Consiglio Generale degli Italiani all’Estero). El CGIE funciona como un órgano consultivo para el gobierno en asuntos de interés para las comunidades italianas en el exterior, mientras que los COMITES son órganos de representación ante las representaciones diplomático-consulares.20 Si bien estos organismos no tramitan directamente solicitudes de ciudadanía, pueden ofrecer orientación general, apoyo y, en algunos casos, intermediar o elevar quejas sobre el funcionamiento consular.20 El CGIE, en particular, ha manifestado su preocupación por el impacto del Decreto Ley 36/2025.26

Los Patronatos, como INCA CGIL 27 o INAC 28, son organizaciones que ofrecen asistencia gratuita (o con un pequeño aporte en algunos casos) a ciudadanos italianos y extranjeros en diversas gestiones administrativas y de seguridad social. Sus servicios incluyen asistencia en procedimientos de inmigración y pueden ayudar en la preparación de recursos administrativos y judiciales.27 Estas organizaciones constituyen un recurso invaluable para quienes carecen de recursos para contratar abogados privados. Además, existen diversas organizaciones no lucrativas (ONGs) en Italia y en el extranjero dedicadas a la tutela de derechos y la promoción de la ciudadanía. Algunas de ellas pueden ofrecer asistencia legal o social a migrantes y personas de origen italiano.29 Se recomienda investigar cuáles operan en el área del solicitante y su enfoque específico.

La mención explícita de la falta de recursos para procesos judiciales subraya la importancia de los Patronatos (como INCA e INAC) como entidades clave que ofrecen asistencia gratuita o de bajo costo para diversas cuestiones de inmigración y seguridad social, incluyendo recursos administrativos y judiciales.27 Además, los COMITES y el CGIE, aunque no procesan directamente las solicitudes, desempeñan un papel vital en la representación de los intereses de los italianos en el extranjero y pueden proporcionar orientación general o escalar problemas a las autoridades superiores.20 Estas organizaciones se convierten en intermediarios críticos para las personas que no pueden permitirse un asesoramiento legal privado. Pueden ayudar a navegar el complejo panorama burocrático, asistir con la preparación de documentos y, potencialmente, ofrecer asesoramiento legal inicial o dirigir a los solicitantes a servicios pro bono. Esto destaca que, si bien la nueva ley hace que la adquisición de la ciudadanía sea más desafiante, la red de apoyo existente para la diáspora italiana será aún más vital para garantizar el acceso a la justicia y la información para los solicitantes en situación de vulnerabilidad. Su defensa colectiva contra las percibidas injusticias de la nueva ley 26 también proporciona una voz colectiva crucial para las personas afectadas, lo que podría influir en futuras interpretaciones legales o enmiendas.

Cómo Defender su Derecho a la Ciudadanía Italiana ante el Consulado (Citas Reprogramadas)

Es crucial aclarar que, según la propia Ley 74/2025 (que convirtió el Decreto-Ley 36/2025), los consulados no tienen la potestad de anular el derecho a que un caso sea evaluado bajo la normativa anterior si la cita fue asignada formalmente antes del 27 de marzo de 2025, incluso si la fecha de la cita se reprogramó para después de esa fecha.

La ley es explícita al proteger las solicitudes y citas que ya estaban en curso. El Artículo 3-bis, en sus letras a) y a-bis), establece claramente que se considera que la ciudadanía italiana ha sido adquirida si el estatus de ciudadano ha sido reconocido «a raíz de una solicitud presentada con la documentación necesaria ante la oficina consular o el alcalde competente» o si el solicitante tenía un «turno formalmente asignado» antes de las 23:59 (hora de Roma) del 27 de marzo de 2025.1

De hecho, la normativa indica específicamente que si se tenía un turno consular confirmado antes del 27 de marzo de 2025, pero asignado a una fecha posterior, se tiene el derecho a que el trámite sea tratado bajo la normativa anterior, siempre y cuando se asista a la cita programada con la documentación adecuada.2 Esto significa que la fecha que importa es la de la asignación original de la cita, no la de su realización o una posterior reprogramación.

Por lo tanto, la acción de los consulados de indicar que se deben regir por la nueva ley en estos casos de reprogramación no es correcta y contradice las disposiciones transitorias de la Ley 74/2025.

V. Consideraciones Legales y Desafíos Constitucionales

Breve mención de las críticas y posibles impugnaciones a la nueva ley

La reforma ha suscitado críticas significativas por parte de asociaciones y representantes de italianos en el extranjero, quienes la consideran discriminatoria y perjudicial para los derechos adquiridos por descendencia.7 Expertos legales y juristas están impugnando activamente la Ley 74/2025 por inconstitucionalidad. Las principales objeciones se centran en la violación del principio de igualdad (Artículo 3 de la Constitución italiana) y el derecho a la tutela judicial (Artículo 24 de la Constitución), así como la naturaleza retroactiva de la norma, que afecta derechos que se consideraban consolidados al nacer.13

La ambigüedad y la falta de parámetros objetivos para definir el «vínculo efectivo» con la comunidad nacional son una fuente previsible de disputas y recursos legales, ya que otorgan una discrecionalidad excesiva a la administración.2 Se anticipa un aumento considerable del contencioso, tanto en sede administrativa como constitucional, lo que podría generar un largo período de incertidumbre legal.2 Numerosos fragmentos de información resaltan las sólidas objeciones legales a la nueva ley, citando violaciones de principios constitucionales fundamentales como la igualdad (Artículo 3) y el derecho a la tutela judicial (Artículo 24), así como preocupaciones sobre la retroactividad.4 Esto indica que el fundamento legal de la ley no es universalmente aceptado como sólido y está siendo activamente desafiado por destacados profesionales del derecho y asociaciones. La «disparidad de trato» creada al vincular la aplicación de las nuevas reglas a una fecha límite procedimental (27 de marzo de 2025) es un punto central de controversia, lo que sugiere una posible distinción arbitraria entre individuos en posiciones sustancialmente idénticas. Esto implica que el panorama legal en torno a la ciudadanía italiana es muy fluido y está sujeto a la interpretación judicial en curso y a posibles ajustes legislativos. Si bien la ley está actualmente en vigor, su validez constitucional a largo plazo es incierta. Para los solicitantes, esto significa que, incluso si su caso cae bajo las nuevas y más estrictas reglas, podría haber futuras vías legales (por ejemplo, acciones colectivas, apelaciones individuales basadas en argumentos constitucionales) que podrían potencialmente anular o modificar las restricciones actuales. Esto hace necesario mantenerse informado sobre los desarrollos legales y considerar la acción judicial como una estrategia a largo plazo, incluso si los recursos financieros inmediatos para un litigio completo son limitados.

La importancia de buscar asesoramiento legal especializado, incluso con recursos limitados

Dada la complejidad de la nueva normativa, las múltiples interpretaciones y las controversias legales en curso, la consulta con un abogado especializado en derecho migratorio y ciudadanía italiana es crucial para comprender la situación específica del solicitante y las mejores vías de acción. Aunque la falta de recursos es una preocupación, es importante destacar que muchos estudios legales ofrecen «evaluaciones de la documentación» o «consultas iniciales» que pueden ser de bajo costo o, en algunos casos, gratuitas. Los patronatos y algunas ONGs especializadas pueden ofrecer asistencia legal gratuita o asequible, lo que representa una opción vital para quienes tienen recursos limitados.27 La posibilidad de un «ricorso straordinario al Presidente della Repubblica» (recurso extraordinario al Presidente de la República) es una alternativa administrativa que se describe como «rápida y económica» para impugnar actos administrativos. Aunque las posibilidades de éxito general pueden ser bajas, puede ser una vía a considerar para casos que presenten «injusticias o irregularidades evidentes».

La preocupación por la falta de recursos para iniciar procesos judiciales subraya la importancia de explorar todas las vías de acceso a la justicia. Por un lado, la ley, al limitar las pruebas y trasladar la carga de la prueba al solicitante 1, hace que los litigios sean más onerosos. Por otro lado, la existencia de recursos administrativos como el «ricorso straordinario al Presidente della Repubblica», que se presenta como una opción «rápida y económica», ofrece una alternativa para contestar actos administrativos sin incurrir en los altos costos de un proceso judicial completo. Si bien la tasa de éxito de estos recursos extraordinarios puede ser baja en general, su existencia es relevante para casos con «injusticias o irregularidades evidentes». Esta dualidad en el sistema legal italiano, con vías judiciales más restrictivas y vías administrativas potencialmente más accesibles, permite a los solicitantes con recursos limitados buscar alguna forma de reparación o revisión. Esto destaca la necesidad de una evaluación cuidadosa de cada caso individual para determinar la estrategia más viable, equilibrando la probabilidad de éxito con los recursos disponibles.

Conclusiones

La entrada en vigor del Decreto Ley 36/2025, convertido en Ley 74/2025, marca un punto de inflexión en la legislación italiana sobre ciudadanía jure sanguinis. La reforma representa un cambio fundamental del principio de transmisión automática de la ciudadanía por descendencia a un modelo que exige un «vínculo efectivo y actual» con la comunidad nacional. Este cambio, impulsado por la necesidad de gestionar una creciente carga administrativa, introduce nuevas y más estrictas condiciones para el reconocimiento de la ciudadanía, particularmente para aquellos nacidos en el extranjero con doble nacionalidad.

La fecha límite del 27 de marzo de 2025 es crucial, ya que los trámites iniciados (solicitudes administrativas, citas programadas o procesos judiciales) antes de esta fecha se rigen por la normativa anterior, más favorable. Para quienes no cumplen con esta salvaguardia, las nuevas condiciones incluyen la exclusividad de la ciudadanía italiana de un progenitor o abuelo, o la residencia prolongada de un progenitor italiano en Italia antes del nacimiento del solicitante. Además, la ley limita la transmisión automática a hijos y nietos, dirigiendo a las generaciones posteriores hacia procesos de naturalización por residencia, que implican requisitos significativos de permanencia e integración en Italia.

Las implicaciones de esta reforma son profundas, generando disparidades de trato y una considerable incertidumbre legal. La ley ha sido objeto de críticas y desafíos constitucionales, lo que sugiere un período prolongado de litigio y posible evolución jurídica. Para los afectados, especialmente aquellos con recursos limitados, es fundamental comprender su escenario específico y las vías disponibles. Se recomienda encarecidamente buscar asesoramiento legal especializado para evaluar la situación individual y explorar opciones, incluyendo la asistencia de patronatos y organizaciones de apoyo a la diáspora italiana, que pueden ofrecer orientación y ayuda en la navegación de este complejo panorama legal.

Obras citadas

  1. TESTO COORDINATO DEL DECRETO-LEGGE … – Gazzetta Ufficiale, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://www.gazzettaufficiale.it/eli/id/2025/05/23/25A03081/sg
  2. DL 36/2025: la riforma della cittadinanza è legge. Cosa cambia …, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://studiolegalemeola.it/2025/05/20/%F0%9D%90%83%F0%9D%90%8B-%F0%9D%9F%91%F0%9D%9F%94-%F0%9D%9F%90%F0%9D%9F%8E%F0%9D%9F%90%F0%9D%9F%93-%F0%9D%90%A5%F0%9D%90%9A-%F0%9D%90%AB%F0%9D%90%A2%F0%9D%90%9F%F0%9D%90%A8%F0%9D%90%AB%F0%9D%90%A6/
  3. Ciudadanía por descendencia (jure sanguinis) – Ambasciata d’Italia Montevideo, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://ambmontevideo.esteri.it/es/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/ciudadania/
  4. DECRETO LEGGE 36 2025: Update Italian Citizenship Law, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://italyget.com/en/tentatidecreto-legge-36-2025/
  5. Ciudadanía italiana iure sanguinis: los principales cambios con el nuevo decreto, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://yourwaytoitaly.it/es/articles/ciudadania-italiana-iure-sanguinis-cambios
  6. Cittadinanza italiana Iure Sanguinis: Novità Legge 74/2025, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://www.boccadutri.com/it/cittadinanza-italiana-iure-sanguinis-nuove-regole-2025/
  7. impatti del Decreto Legge 36/2025 … – YOURWAYTOITALY, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://yourwaytoitaly.it/it/articles/cittadinanza-italiana-per-discendenza-gli-impatti-del-decreto-legge-36-2025
  8. Cittadinanza italiana, convertito il DL 36/2025. Le novità principali – Integrazione Migranti, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://integrazionemigranti.gov.it/it-it/Ricerca-news/Dettaglio-news/id/4285/Cittadinanza-italiana-convertito-il-DL-362025-Le-novita-principali
  9. Circolare 17680 del 1.04.2025 – Decreto legge 28 marzo 2025, n. 36 …, fecha de acceso: julio 14, 2025, http://www.libertaciviliimmigrazione.dlci.interno.gov.it/it/documentazione/circolari/circolare-17680-del-1042025-decreto-legge-28-marzo-2025-n-36-recante
  10. TESTO COORDINATO DEL DECRETO-LEGGE 28 marzo 2025, n. 36 – Procura Generale di Perugia, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://pg-perugia.giustizia.it/cmsresources/cms/documents/L%2074%202025%20cittadinanza.pdf
  11. Circular 26185 ciudadanía italiana – ciudadaniaitaliana.eu, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://ciudadaniaitaliana.eu/ciudadania-italiana/circular-26185-ciudadania-italiana/
  12. Es ley el Decreto 36/2025 (Ley 74/2025) – Fácil Italia, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://www.facilitalia.com.ar/leyes-y-normativas/ley-decreto362025
  13. Nuove regole per il riconoscimento della cittadinanza italiana Jure sanguinis, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://news.avvocatoandreani.it/articoli/nuove-regole-riconoscimento-cittadinanza-italiana-jure-sanguinis-108112.html
  14. Reforma Ciudadanía Italiana Decreto 2025 – ciudadaniaitaliana.eu, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://ciudadaniaitaliana.eu/ciudadania-italiana/reforma-ciudadania-italiana-decreto-2025/
  15. ¡Ya es ley! ¿Cómo queda el Decreto 36/2025? – Fácil Italia, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://www.facilitalia.com.ar/nuevodecreto/resumen-decreto36
  16. D.L. 36/2025 – Disposizioni urgenti in materia di cittadinanza, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://temi.camera.it/leg19/provvedimento/d-l-36-2025-disposizioni-urgenti-in-materia-di-cittadinanza.html
  17. Navega por las nuevas reglas de Ciudadanía Italiana: qué cambia con la Ley n. 74?, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://www.mazzeschi.it/es/navega-por-las-nuevas-reglas-de-ciudadania-italiana-que-cambia-con-la-ley-n-74/
  18. Riconoscimento del possesso della cittadinanza italiana a cittadini stranieri di ceppo italiano (iure sanguinis) – Comune di Mirandola, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://www.comune.mirandola.mo.it/servizi/servizi-demografici/riconoscimento-cittadinanza-italiana-iure-sanguinis
  19. ¿Qué es el BIS? – Euskadi.eus, fecha de acceso: julio 14, 2025, https://bis.gardena.euskadi.eus/que-es-el-bis/webbis00-content/es/
  20. Organismi Rappresentativi degli Italiani all’Estero – Consolato Generale d’Italia Charleroi, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://conscharleroi.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-italiano/organismi-rappresentativi-degli-italiani-allestero/
  21. Comites and CGIE Laws – Consolato Generale d’Italia a Filadelfia, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://consfiladelfia.esteri.it/en/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-italiano/servizi-elettorali/normativa-comites-cgie/
  22. Normativa Comites y CGIE – Consolato Generale d’Italia Cordoba, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://conscordoba.esteri.it/es/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-italiano/servizi-elettorali/normativa-comites-y-cgie/
  23. Reclamos – Consolato Generale d’Italia Bahia Blanca, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://consbahiablanca.esteri.it/es/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-italiano/reclami/
  24. Cómo presentar una queja por la actuación de un Consulado – Parainmigrantes, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://www.parainmigrantes.info/como-presentar-una-queja-por-la-actuacion-del-consulado-993/
  25. RELAZIONE DI GOVERNO (Comitato di Presidenza del CGIE 25 novembre 2024), fecha de acceso: julio 15, 2025, https://www.cgieonline.it/wp-content/uploads/2024/11/Relazione-di-Governo-CGIE-25-NOVEMBRE.pdf
  26. DL Cittadinanza, il CGIE lancia l’allarme – Corriere d’Italia, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://www.corriereditalia.de/italiani-allestero/dl-cittadinanza-il-cgie-lancia-lallarme/
  27. I SERVIZI PER I MIGRANTI IN ITALIA – Patronato INCA CGIL, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://www.inca.it/migrazione/224-i-nostri-servizi-in-italia.html
  28. INAC-CIA – Istituto Nazionale Assistenza Cittadini, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://inac-cia.it/chi-siamo/
  29. Tutela dei diritti e Promozione della Cittadinanza – Italia non profit, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://italianonprofit.it/enti/cause-sociali-tutela-dei-diritti-e-promozione-della-cittadinanza/
  30. Chi siamo – cild.eu, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://cild.eu/chi-siamo/
  31. Cittadinanza italiana – A.N.F.E. Associazione Nazionale Famiglie degli Emigrati, fecha de acceso: julio 15, 2025, https://anfe.it/cittadinanza-italiana/
01_readquisicion_web

Guía Detallada para la Readquisición de la Ciudadanía Italiana: Análisis de la Ley 74/2025 y el Impacto en Ex-Ciudadanos

Resumen Ejecutivo

El presente informe ofrece un análisis exhaustivo sobre la readquisición de la ciudadanía italiana para ex-ciudadanos, prestando especial atención a la reciente Ley 74/2025 (que convirtió el Decreto Legislativo n. 36/2025) y las circulares ministeriales subsiguientes. Se destaca una oportunidad única y con plazo definido para aquellos individuos que perdieron la ciudadanía italiana de forma automática antes del 16 de agosto de 1992, bajo la antigua Ley 555/1912, especialmente para quienes nunca manifestaron expresamente su voluntad de renunciar a ella.

El informe clarifica los criterios de elegibilidad y los pasos procedimentales, y aborda en detalle la distinción fundamental entre la pérdida automática y la renuncia voluntaria, incorporando interpretaciones judiciales recientes que subrayan la imperativa necesidad de una voluntad expresa para la renuncia. Se observa, asimismo, una tendencia legislativa concurrente hacia una mayor restricción en el reconocimiento de la ciudadanía por ius sanguinis para nuevas solicitudes, lo que denota un enfoque legislativo dual.

1. Introducción: Evolución del Marco Normativo de la Ciudadanía Italiana

La ciudadanía italiana, pilar de la identidad nacional y de la conexión con la vasta diáspora italiana alrededor del mundo, ha estado sujeta a una evolución legislativa significativa a lo largo del tiempo. Comprender esta trayectoria es fundamental para analizar las disposiciones actuales, particularmente las introducidas por la Ley 74/2025, que buscan abordar situaciones históricas de pérdida de ciudadanía.

1.1. Principios Históricos: Ley 555/1912 y el Ius Sanguinis

Históricamente, la ciudadanía italiana se rigió principalmente por el principio del ius sanguinis, o ciudadanía por descendencia, tal como lo estableció la Ley n. 555 del 13 de junio de 1912.1 Esta ley constituyó la base de la ciudadanía italiana durante décadas, enfatizando el linaje como el determinante primordial de la nacionalidad.

Bajo esta legislación, la adquisición de una ciudadanía extranjera a menudo resultaba en la pérdida automática de la ciudadanía italiana, tanto para el individuo como para sus hijos menores.3 Esta disposición se aplicaba especialmente a quienes «adquirieran espontáneamente una ciudadanía extranjera y establecieran o hubieran establecido su residencia en el extranjero» (Artículo 8, número 1, Ley 555/1912).6 Los hijos menores de estas personas también se convertían en extranjeros si residían con el progenitor que perdía la ciudadanía y adquirían la nacionalidad extranjera (Artículo 12, párrafo 3, Ley 555/1912).6 Esta estructura legal implicaba que familias enteras podían perder su estatus italiano sin un acto directo y explícito de renuncia por parte de cada miembro.

El contexto histórico de la Ley 555/1912 es crucial porque representa una filosofía jurídica donde la doble ciudadanía generalmente no estaba permitida. Esta rigidez condujo a un número considerable de pérdidas de ciudadanía italiana que, desde la perspectiva actual, pueden considerarse «involuntarias.» La ley de 1912, al igual que muchas de su época, buscaba imponer una lealtad nacional singular. Para las grandes olas de emigrantes italianos que se naturalizaron en sus nuevos países, esto a menudo significaba una ruptura automática de los lazos legales con Italia, frecuentemente sin un deseo explícito de «renunciar» a su identidad italiana. Esta estructura legal histórica incide directamente en la situación de quienes, nacidos en Italia y culturalmente italianos, se encontraron legalmente «inexistentes» para el Estado, lo que subraya la necesidad de las disposiciones de readquisición actuales.

1.2. La Ley 91/1992: Un Cambio de Paradigma hacia la Doble Ciudadanía

La Ley n. 91 del 5 de febrero de 1992 marcó una reforma significativa y modernizadora en la legislación italiana sobre ciudadanía. Su principal innovación fue la introducción del principio de pluripolidia, es decir, la posibilidad de poseer múltiples ciudadanías.2 Este cambio reflejó un reconocimiento de la movilidad global y el deseo de los individuos de mantener diversas lealtades nacionales.

A partir del 16 de agosto de 1992, fecha de entrada en vigor de la Ley 91/1992, la adquisición de una ciudadanía extranjera ya no conlleva automáticamente la pérdida de la ciudadanía italiana, a menos que el ciudadano italiano renuncie a ella de manera formal y explícita (Artículo 11, Ley 91/1992).3 Este cambio fundamental trasladó la carga de la consecuencia automática a la elección deliberada.

El cambio hacia la doble ciudadanía en 1992 estableció una clara línea divisoria en el tratamiento legal de la pérdida de ciudadanía. Los casos de pérdida de ciudadanía antes de esta fecha son fundamentalmente distintos de los ocurridos después. Esta distinción es de suma importancia para determinar la elegibilidad para la readquisición bajo la nueva Ley 74/2025, dado que la nueva legislación se enfoca específicamente en los escenarios anteriores a 1992. La Ley de 1992 fue un paso crucial para alinear la legislación italiana con las tendencias internacionales y las realidades de un mundo globalizado. Al permitir la doble ciudadanía, se reconoció implícitamente que las personas pueden mantener lazos con su país de origen a pesar de adquirir otra nacionalidad. Este cambio alteró fundamentalmente el concepto de «pérdida» de ciudadanía: antes de 1992, la pérdida era a menudo una consecuencia pasiva y automática; después de 1992, se convirtió en una elección activa y expresa (renuncia formal). Esta distinción es crítica porque las disposiciones de readquisición de la Ley 74/2025 están diseñadas específicamente para abordar las consecuencias históricas de la filosofía anterior y más restrictiva, y no para anular renuncias deliberadas que ocurrieron una vez que la doble ciudadanía fue legalmente permitida.

1.3. Contexto y Propósito de la Ley 74/2025 (Conversión del D.L. 36/2025)

El reciente Decreto Legislativo n. 36 del 28 de marzo de 2025, posteriormente convertido en Ley n. 74 el 23 de mayo de 2025, introduce disposiciones urgentes en materia de ciudadanía.1 Esta legislación representa la evolución más reciente en el marco normativo de la ciudadanía italiana.

Su propósito es dual: por un lado, introduce nuevas restricciones a la transmisión automática de la ciudadanía por ius sanguinis para los nacidos en el extranjero 14; por otro, reabre plazos específicos y limitados para la readquisición de la ciudadanía para ciertos ex-ciudadanos.13 Esta aproximación dual indica una estrategia legislativa compleja y multifacética.

La naturaleza dual de la Ley 74/2025 —que, por un lado, endurece las condiciones para el ius sanguinis para las generaciones futuras y, por otro, ofrece una ventana limitada para la readquisición de la ciudadanía perdida en el pasado— refleja un complejo equilibrio político. Italia busca gestionar el volumen de solicitudes de ius sanguinis exigiendo un «vínculo efectivo» más directo para las nuevas reclamaciones, al tiempo que aborda agravios históricos para aquellos que perdieron la ciudadanía bajo leyes anteriores más estrictas. Esto sugiere un esfuerzo estratégico para controlar las transmisiones futuras y, a la vez, rectificar injusticias percibidas en el pasado. Esta dualidad legislativa es un aspecto fascinante y crucial de la nueva ley. Sugiere que el Estado italiano está intentando conciliar su compromiso histórico con el ius sanguinis (que ha generado una vasta diáspora de posibles reclamantes) con los desafíos contemporáneos, como el gran número de solicitudes y el deseo de asegurar una conexión más tangible con Italia para quienes adquieren la ciudadanía. La ventana de readquisición es un claro guiño a los emigrantes del pasado y a sus descendientes, reconociendo las consecuencias a menudo no intencionadas de la ley de 1912. Sin embargo, las normas más estrictas para el ius sanguinis en las futuras solicitudes indican un movimiento hacia un enfoque más controlado y quizás más «basado en el mérito» (en términos de una conexión demostrable con Italia) para las nuevas reclamaciones, posiblemente para agilizar los procesos y asegurar un vínculo más significativo.

2. La Ley 74/2025: Novedades Clave en Materia de Ciudadanía

La Ley 74/2025 introduce modificaciones sustanciales que afectan tanto la adquisición por ius sanguinis como la readquisición de la ciudadanía, delineando un nuevo panorama legal.

2.1. Restricciones a la Transmisión Automática Iure Sanguinis para Nacidos en el Extranjero

La nueva legislación impone limitaciones significativas a la transmisión automática de la ciudadanía italiana a personas nacidas y residentes en el extranjero, condicionándola a la existencia de claros indicadores de vínculos efectivos con la República.14 Esto representa un endurecimiento del principio del ius sanguinis para las generaciones futuras.

Específicamente, el Artículo 1, párrafo 1, del Decreto Legislativo 36/2025 (convertido por la Ley 74/2025) establece que aquellos nacidos en el extranjero y que posean otra ciudadanía no adquieren automáticamente la ciudadanía italiana.15 Este es un cambio fundamental respecto a interpretaciones anteriores. Para las solicitudes recibidas

después del 27 de marzo de 2025, la transmisión del ius sanguinis para los nacidos en el extranjero se limita, en general, a dos generaciones.16 Esto significa que el solicitante debe tener al menos un progenitor (incluso adoptivo) o un abuelo que haya nacido en Italia, O uno de los progenitores (incluso adoptivo) debe haber residido en Italia durante al menos dos años continuos antes del nacimiento del solicitante.14 Esta disposición introduce un requisito de vínculo más directo y tangible.

Esta modificación marca una desviación significativa de la transmisión ilimitada del ius sanguinis que existía para los nacidos en el extranjero. Introduce un «corte generacional» que excluirá a muchos posibles reclamantes que anteriormente habrían calificado, enfatizando un vínculo más directo con el territorio italiano (a través del nacimiento de un ascendiente) o una residencia sustancial de un progenitor en Italia. Esta medida probablemente reducirá el volumen de futuras solicitudes de ius sanguinis. Es importante precisar que esta restricción se aplica a las nuevas solicitudes de reconocimiento para los nacidos en el extranjero, y no necesariamente a la vía de readquisición para ex-ciudadanos que la perdieron bajo la ley anterior, ya que esta última aborda un contexto histórico diferente.

2.2. Disposiciones Específicas sobre la Readquisición de la Ciudadanía para Ex-Ciudadanos

El Artículo 1-ter, párrafo 1, letra b) del Decreto Legislativo 36/25, tal como fue convertido por la Ley n. 74/2025, ha reabierto específicamente los plazos para la readquisición de la ciudadanía para ex-ciudadanos.13 Esta es una disposición clave que aborda directamente la situación de los ex-ciudadanos.

Esta disposición particular se aplica exclusivamente a aquellos que perdieron su ciudadanía italiana a más tardar el 15 de agosto de 1992 (el día anterior a la entrada en vigor de la Ley n. 91/1992).13 Esta fecha de corte estricta se alinea con el cambio hacia la doble ciudadanía. La pérdida debe haber ocurrido bajo el Artículo 8, números 1 y 2, o el Artículo 12 de la Ley n. 555 de 1912.13 Estos artículos cubren casos como la naturalización en un país extranjero, la renuncia tras la adquisición involuntaria de una ciudadanía extranjera, o la situación de hijos menores que convivían con un progenitor que perdía la ciudadanía.7

Para ser elegible bajo esta nueva vía de readquisición, los ex-ciudadanos deben haber nacido en Italia o haber residido en Italia durante al menos dos años continuos.13 Esta condición asegura un vínculo tangible con Italia para quienes buscan la readquisición. Las declaraciones de readquisición bajo esta disposición específica pueden presentarse dentro de un plazo definido: entre el

1 de julio de 2025 y el 31 de diciembre de 2027.13 Se trata de una oportunidad sujeta a un plazo. Es fundamental destacar que esta posibilidad de readquisición

NO se aplica a quienes renunciaron a la ciudadanía italiana (o la perdieron por otras razones) a partir del 16 de agosto de 1992.13 Esta distinción es crucial y aborda directamente la cuestión de la renuncia «circunstancial» versus la voluntaria.

Esta disposición es una respuesta directa a la cuestión de la readquisición. La nueva ley establece una ventana específica y limitada en el tiempo para abordar las pérdidas automáticas históricas bajo la ley anterior, pero distingue estrictamente estas situaciones de las renuncias voluntarias realizadas después de que la doble ciudadanía fuera posible. Esto proporciona una vía clara, aunque temporal, para los ciudadanos «olvidados». La intención legislativa es claramente proporcionar una solución para aquellos que sufrieron una pérdida de ciudadanía bajo un régimen legal que no reconocía la doble nacionalidad, a menudo sin su consentimiento explícito. La fecha de corte estricta (15 de agosto de 1992) y los artículos específicos de la ley de 1912 (Artículos 8 y 12) son identificadores clave para la elegibilidad. El requisito de haber nacido en Italia o haber residido allí durante dos años refuerza aún más el principio del «vínculo efectivo», asegurando que la readquisición sea para individuos con una conexión demostrable con el país. La exclusión explícita de las renuncias posteriores a 1992 subraya la distinción legal entre la pérdida automática y la elección voluntaria realizada en un contexto de doble ciudadanía.

3. Derecho a la Readquisición de la Ciudadanía para Ex-Ciudadanos Italianos

La readquisición de la ciudadanía italiana es un proceso que ha evolucionado, y la Ley 74/2025 introduce nuevas consideraciones que complementan las vías ya existentes.

3.1. Criterios de Elegibilidad bajo la Ley 91/1992 (Art. 13)

Incluso antes de la promulgación de la Ley 74/2025, la Ley 91/1992 ya preveía vías establecidas para la readquisición de la ciudadanía italiana, principalmente bajo su Artículo 13.3 Estas vías siguen siendo relevantes para ciertos casos. Aquellos que perdieron la ciudadanía italiana al adquirir una ciudadanía extranjera antes del 16 de agosto de 1992 podían readquirirla a través de estas disposiciones.10

Los métodos incluían:

  • Declaración y Residencia (Art. 13, párrafo 1, letra c): Declarar la voluntad de readquirir la ciudadanía y establecer la residencia en Italia en el plazo de un año desde la declaración.3 Esto requiere un paso proactivo y un compromiso de residir en Italia.
  • Readquisición Automática por Residencia (Art. 13, párrafo 1, letra d): Readquirir la ciudadanía automáticamente después de un año de establecer la residencia en Italia, a menos que se renuncie expresamente a ella dentro de ese mismo período de un año.3 Esta disposición establece una readquisición por defecto para quienes se trasladan a Italia y no optan explícitamente por no hacerlo.

La Ley 91/1992 ya ofrecía vías para la readquisición, principalmente mediante el establecimiento de la residencia en Italia. La nueva disposición de la Ley 74/2025 (Art. 1-ter) amplía estas posibilidades al ofrecer una readquisición basada en una declaración para un grupo específico sin un requisito inmediato de residencia (aunque se necesita un vínculo de nacimiento o residencia previa), lo que podría facilitar el camino para aquellos que perdieron la ciudadanía bajo la ley anterior y no pueden reubicarse de inmediato. Esto representa una evolución de las vías de readquisición, reconociendo a la comunidad italiana en el extranjero y buscando simplificar el proceso para grupos históricamente afectados.

3.2. Ampliación de los Plazos y Condiciones por la Ley 74/2025 (Art. 1-ter, comma 1, lett. b)

Como se detalló en la sección 2.2, la Ley 74/2025 reabre específicamente una ventana temporal (del 1 de julio de 2025 al 31 de diciembre de 2027) para ex-ciudadanos que perdieron la ciudadanía antes del 16 de agosto de 1992, bajo los Artículos 8 y 12 de la Ley 555/1912, siempre que hayan nacido en Italia o residido allí durante dos años continuos.13 Esta nueva disposición es una respuesta legislativa directa al problema de larga data de la pérdida automática de ciudadanía bajo la ley de 1912.

Esta nueva disposición es una respuesta legislativa directa al problema de larga data de la pérdida automática de ciudadanía bajo la ley de 1912, ofreciendo una solución específica, aunque temporal. Su naturaleza limitada en el tiempo subraya la urgencia para los individuos elegibles. Esta vía de readquisición es la «nueva esperanza» para las personas descritas en este informe, brindando una oportunidad distinta que no estaba disponible previamente. Su carácter temporal implica que es crucial actuar con prontitud.

3.3. Casos Específicos de Pérdida de Ciudadanía Cubiertos por la Readquisición (Art. 8 y 12 de la Ley 555/1912)

La vía de readquisición bajo la Ley 74/2025 (Artículo 1-ter) se dirige específicamente a las pérdidas de ciudadanía que ocurrieron bajo dos artículos clave de la antigua Ley 555/1912:

  • Artículo 8, números 1 y 2, Ley 555/1912: Se refiere principalmente a individuos que adquirieron voluntariamente una ciudadanía extranjera y establecieron su residencia en el extranjero.6 Este fue un escenario común para los emigrantes que se naturalizaron en sus nuevos países. También cubría casos en los que la ciudadanía se adquiría sin la voluntad del individuo (por ejemplo, por matrimonio), pero no renunciaban a la ciudadanía italiana dentro de un período específico.7
  • Artículo 12, Ley 555/1912: Concierne a los hijos menores. Específicamente, los hijos menores no emancipados de un progenitor que perdió la ciudadanía italiana también se convertían automáticamente en ciudadanos extranjeros si compartían residencia con ese progenitor y adquirían una nacionalidad extranjera.6 Para estos niños, la pérdida era completamente pasiva, determinada por las acciones de sus padres y las leyes vigentes.

La referencia explícita a los Artículos 8 y 12 de la ley de 1912 es crucial porque define con precisión el grupo de ex-ciudadanos a los que se dirige la disposición de readquisición: aquellos cuya pérdida fue a menudo una consecuencia de marcos legales (como las leyes de naturalización obligatoria en otros países) más que una elección personal explícita, particularmente en el caso de los menores. Esto aborda directamente la cuestión de la pérdida «circunstancial» e identifica los mecanismos legales específicos que la provocaron. Al especificar estos artículos, la ley se enfoca en los escenarios más comunes de pérdida «involuntaria» o «circunstancial». El Artículo 8 cubre la pérdida directa por parte del emigrante adulto, mientras que el Artículo 12 cubre la pérdida derivada por parte de sus hijos menores. Esto es clave porque muchas personas (nacidas en Italia, que hablan italiano) podrían ser descendientes de tales individuos, o ellas mismas eran menores cuando sus padres perdieron la ciudadanía. Esta precisión legal es vital para determinar la elegibilidad y resalta la intención legislativa de rectificar injusticias pasadas.

3.4. Impacto en los Hijos Menores y Vías para Descendientes de Ex-Ciudadanos Fallecidos

La situación de los hijos, tanto menores como mayores, de personas que readquieren la ciudadanía o que la perdieron de forma circunstancial, es un aspecto crucial y frecuentemente consultado. La Ley 74/2025 y las interpretaciones judiciales recientes ofrecen claridad, pero también introducen nuevas condiciones.

3.4.1. Adquisición de Ciudadanía para Hijos Menores de Progenitores que Readquieren la Ciudadanía

Cuando un progenitor readquiere la ciudadanía italiana, la situación de sus hijos menores está sujeta a las condiciones específicas del Artículo 1, párrafo 1-quater, de la Ley 74/2025 (que convirtió el Decreto Legislativo n. 36/25) 20:

  • Para readquisiciones del progenitor hasta el 23 de mayo de 2025: Se aplicarán las normativas anteriores a la Ley 74/2025.20
  • Para readquisiciones del progenitor a partir del 24 de mayo de 2025 (fecha de entrada en vigor de la ley de conversión): El hijo menor que conviva con el progenitor que adquiere o readquiere la ciudadanía italiana debe haber residido legalmente en Italia durante al menos dos años continuos antes de la naturalización del progenitor.20
  • Si el hijo es menor de dos años: Debe haber residido de forma continua en Italia desde su nacimiento.20
  • Requisito de Convivencia: En todos los casos, es fundamental que se verifique el requisito de la convivencia del hijo con el progenitor en la fecha en que este adquiere la ciudadanía.2

3.4.2. Reconocimiento de Ciudadanía por Ius Sanguinis para Hijos de Progenitores Fallecidos (Pérdida Circunstancial)

Para los hijos de personas que perdieron la ciudadanía italiana de forma circunstancial y que ya han fallecido, la vía principal es el reconocimiento de la ciudadanía por ius sanguinis, argumentando que la ciudadanía del progenitor fallecido nunca se perdió legalmente.

  • La Necesidad de una Voluntad Expresa de Renuncia: Las sentencias de la Corte de Apelación de Roma (febrero de 2022) y la Corte de Cassazione (agosto de 2022) han establecido que la renuncia a la ciudadanía italiana no puede ser tácita; debe ser expresa y realizada ante un oficial de estado civil italiano. Esto es crucial: si el progenitor fallecido (o un ascendiente anterior) adquirió una ciudadanía extranjera de forma automática (por ejemplo, por ius soli en países como Brasil, Argentina, Estados Unidos o Canadá, o por naturalización obligatoria en esos países) y nunca hizo una declaración formal y explícita de renuncia a la ciudadanía italiana ante las autoridades italianas, entonces su ciudadanía italiana podría considerarse que nunca se perdió realmente.
  • Implicación para los Descendientes: Si la ciudadanía italiana del progenitor fallecido nunca se perdió legalmente, la línea de transmisión del ius sanguinis al hijo no se habría interrumpido. En este escenario, el hijo podría solicitar el reconocimiento de su ciudadanía italiana por descendencia, demostrando el linaje ininterrumpido desde el ancestro italiano. La muerte del progenitor no interrumpe esta línea si la ciudadanía nunca se perdió legalmente.
  • Documentación Requerida: Para esta vía, se necesita la documentación que pruebe la descendencia (actas de nacimiento, matrimonio, defunción de todos los eslabones de la cadena) y, fundamentalmente, un certificado de no naturalización o cualquier otra prueba que demuestre que el ancestro que adquirió la ciudadanía extranjera no renunció expresamente a la italiana ante las autoridades consulares o municipales italianas.

3.4.3. Restricciones Generacionales de la Ley 74/2025 para Nuevas Solicitudes de Ius Sanguinis

Es importante considerar que la Ley 74/2025 también introduce nuevas restricciones a la transmisión automática de la ciudadanía por ius sanguinis para las solicitudes recibidas después del 27 de marzo de 2025.1

  • Límite de Dos Generaciones: La transmisión del ius sanguinis para los nacidos en el extranjero se limita, en general, a dos generaciones.14
  • Condiciones para la Transmisión: El solicitante debe cumplir con una de las siguientes condiciones:
  • Tener al menos un progenitor (incluso adoptivo) o un abuelo que haya nacido en Italia.1
  • Uno de los progenitores (incluso adoptivo) debe haber residido en Italia durante al menos dos años continuos antes del nacimiento del solicitante.1

Estas restricciones se aplican a las nuevas solicitudes de reconocimiento y no afectan la vía de readquisición para ex-ciudadanos que la perdieron bajo la ley anterior, pero sí son relevantes para los descendientes que buscan el reconocimiento por ius sanguinis si la línea se considera ininterrumpida.

4. Análisis Profundo: La Pérdida de Ciudadanía por «Renuncia Circunstancial»

El concepto de «renuncia circunstancial» es central y representa una de las complejidades más sensibles en el ámbito de la ciudadanía italiana. Se refiere a situaciones en las que la pérdida de la ciudadanía no fue resultado de una declaración expresa de voluntad, sino de una consecuencia legal impuesta por normativas de la época o de terceros países.

4.1. La Pérdida Automática de Ciudadanía bajo la Ley 555/1912 (Naturalización Extranjera, Hijos Menores)

Como se ha discutido ampliamente, la Ley 555/1912 establecía la pérdida obligatoria de la ciudadanía italiana al adquirir voluntariamente una ciudadanía extranjera, especialmente si la residencia se establecía en el extranjero.3 Este era un pilar del antiguo régimen legal, que priorizaba la nacionalidad única. Esta pérdida automática también se extendía a los hijos menores que compartían residencia con el progenitor que perdía la ciudadanía y adquirían la nacionalidad extranjera.6 Para estos niños, la pérdida era completamente pasiva, determinada por las acciones de sus padres y las leyes vigentes.

El problema fundamental para muchas personas es que esta pérdida ocurrió sin una declaración explícita y formal de renuncia por su parte. A menudo, fue una consecuencia de las leyes del Estado extranjero (por ejemplo, naturalización obligatoria para inmigrantes) o simplemente del marco legal imperante en ese momento, más que una elección personal de abandonar su identidad italiana.

Esta sección aborda directamente el agravio central de la pérdida de ciudadanía. La naturaleza «automática» de la pérdida bajo la ley de 1912, donde no se requería un acto de voluntad explícito del individuo para perder la ciudadanía, es precisamente lo que constituye la «renuncia circunstancial». Fue una consecuencia legal, no una elección personal. Este es el núcleo del dilema emocional y legal. El término «renuncia circunstancial» encapsula perfectamente la sensación de que la ciudadanía fue arrebatada por un mecanismo legal, en lugar de una elección personal y deliberada. Es importante definir claramente cómo ocurrió esta pérdida automática bajo la ley anterior para sentar las bases de las interpretaciones judiciales que se detallan a continuación, las cuales desafían directamente esta automaticidad.

4.2. La Distinción entre Renuncia Expresa y Pérdida Automática/Circunstancial

La Ley 91/1992 (a partir del 16 de agosto de 1992) modificó fundamentalmente el concepto de pérdida de ciudadanía al exigir una renuncia expresa para la pérdida de la ciudadanía italiana si se posee otra ciudadanía (Artículo 11, Ley 91/1992).3 Esto significa que, después de 1992, la simple adquisición de otra ciudadanía no conduce a la pérdida de la ciudadanía italiana a menos que se renuncie formalmente ante una autoridad italiana.

Las nuevas disposiciones de readquisición de la Ley 74/2025 se dirigen específicamente a las pérdidas que ocurrieron antes de este cambio de paradigma (es decir, antes del 16 de agosto de 1992).13 Esta elección legislativa subraya la importancia de esta división histórica.

La intención legislativa detrás de la ventana de readquisición de la Ley 74/2025 es distinguir explícitamente entre las pérdidas históricas, a menudo involuntarias (anteriores a 1992), y las renuncias deliberadas e informadas (posteriores a 1992). Esta acción legislativa valida implícitamente la percepción de una pérdida «circunstancial», reconociendo que tales pérdidas fueron fundamentalmente diferentes de los actos conscientes de renuncia. Esta distinción no es solo legal; es filosófica y refleja la evolución de la comprensión del Estado sobre sus ciudadanos en el extranjero. Reconoce que las personas que perdieron la ciudadanía antes de 1992 a menudo lo hicieron bajo coacción, sin comprender plenamente las implicaciones, o simplemente porque la ley así lo dictaba. Quienes renunciaron después de 1992 lo hicieron en un contexto en el que la doble ciudadanía era posible, lo que convierte su renuncia en una elección más consciente. La nueva ley está diseñada para proporcionar una solución para los primeros, no para anular las decisiones de los segundos.

4.3. Interpretaciones Judiciales Recientes: La Necesidad de una Voluntad Expresa de Renuncia (Sentencia de la Corte de Apelación de Roma, Febrero 2022)

Una interpretación legal fundamental proviene de la Corte de Apelación de Roma en febrero de 2022, que confirmó un principio crucial: la renuncia a la ciudadanía italiana no puede expresarse tácitamente.22 Este fallo desafía directamente la noción de pérdida automática e implícita.

La Corte dictaminó explícitamente que la renuncia debe ser expresa y realizada ante un oficial de estado civil italiano.22 Esto enfatiza el requisito de un acto formal y deliberado para renunciar a la ciudadanía. Este fallo tuvo implicaciones significativas, por ejemplo, en casos relacionados con la «Gran Naturalización» de Brasil (Decreto N° 58 A del 15 de diciembre de 1889), donde la atribución imperial de la ciudadanía brasileña

no se consideró que resultara en la pérdida de la ciudadanía italiana por parte de los ancestros de los apelantes, precisamente porque no hubo una voluntad expresa de renunciar a ella.22 Este precedente es altamente relevante para individuos cuyos ancestros se naturalizaron en países con atribuciones automáticas de ciudadanía similares.

Este precedente judicial es una herramienta poderosa para los individuos que alegan una «renuncia circunstancial.» Proporciona una base legal para argumentar que, si sus ancestros se convirtieron en ciudadanos extranjeros (por ejemplo, brasileños, argentinos, etc.) sin una declaración de renuncia explícita y formal ante las autoridades italianas, es posible que no hayan perdido realmente su ciudadanía italiana. Esto respalda directamente la idea de que la renuncia legal fue circunstancial a la norma y que la voluntad de hacerlo nunca fue expresada. Esta interpretación podría abrir vías para el reconocimiento (ius sanguinis) en lugar de la readquisición para algunos, dependiendo de los hechos específicos de su caso, ya que implica que la línea de ciudadanía nunca se interrumpió realmente. Este es quizás el punto más impactante para el escenario de quienes se encuentran en esta situación. El principio legal establecido por la Corte de Apelación de Roma aborda directamente el núcleo del agravio de la pérdida de ciudadanía: «muchos dicen que la renuncia legal fue circunstancial a la norma y nunca expresaron su voluntad de hacerlo.» Este fallo proporciona una base legal para impugnar la presunción de pérdida en casos donde no se hizo una renuncia explícita a las autoridades italianas. Sugiere que el Estado italiano, a través de su poder judicial, se está moviendo hacia una interpretación más matizada de la pérdida histórica de ciudadanía, priorizando la intención explícita sobre las consecuencias legales automáticas, especialmente cuando esas consecuencias fueron impuestas por estados extranjeros. Esto crea un argumento legal potencial para que muchos descendientes afirmen que la línea de ius sanguinis nunca se rompió realmente, cambiando su caso de «readquisición» (que implica una pérdida previa) a «reconocimiento» (que implica que la ciudadanía nunca se perdió), lo que a menudo tiene diferentes implicaciones procesales.

4.4. Implicaciones para Aquellos Nacidos en Italia que Perdieron la Ciudadanía sin una Declaración de Voluntad

Para los individuos nacidos en Italia (o con fuertes lazos, como el habla de dialectos regionales) que perdieron la ciudadanía debido a la naturalización automática de un progenitor o a su propia naturalización en un país extranjero antes del 16 de agosto de 1992, sin una renuncia explícita, la interpretación de la Corte de Apelación de Roma y la nueva ventana de readquisición ofrecen vías distintas.

Si su pérdida no estuvo acompañada de una declaración expresa de renuncia a las autoridades italianas, pueden argumentar que su ciudadanía italiana nunca se perdió realmente, en consonancia con la postura de la Corte de Apelación de Roma. Esto abriría la puerta al reconocimiento a través del ius sanguinis (si el linaje no se interrumpió realmente por ningún acto explícito de renuncia). Alternativamente, si su caso se encuadra directamente en las disposiciones de pérdida automática de los Artículos 8 o 12 de la Ley 555/1912, y cumplen con los criterios de nacimiento/residencia (nacidos en Italia o con dos años de residencia continua), la nueva ventana de readquisición (julio de 2025 – diciembre de 2027) les brinda una oportunidad clara y con plazo limitado para recuperar la ciudadanía.

La interacción entre la interpretación judicial (que enfatiza la voluntad expresa) y la nueva ventana legislativa de readquisición crea dos vías distintas, potencialmente superpuestas pero cruciales, para el grupo demográfico descrito en este informe. Los individuos deben evaluar cuidadosamente su caso específico para determinar la vía más adecuada y efectiva, ya que los requisitos e implicaciones para el «reconocimiento» versus la «readquisición» pueden diferir significativamente. Esta sección sintetiza los puntos anteriores y proporciona implicaciones prácticas. Este informe menciona específicamente a personas nacidas en Italia que no son consideradas ciudadanas. Esta sección aborda directamente esa situación al ofrecer dos posibles argumentos legales: o su ciudadanía nunca se perdió realmente (basado en el fallo de la Corte de Apelación de Roma, lo que lleva al reconocimiento), o califican para la nueva ventana de readquisición (lo que lleva a la readquisición). Esta distinción es vital para la aplicación práctica y subraya la importancia de buscar asesoramiento legal profesional.

5. Circularidades Ministeriales y su Aplicación Práctica

Las circulares ministeriales son instrumentos fundamentales para la aplicación práctica de las leyes, proporcionando directrices a las autoridades competentes y aclarando los procedimientos.

5.1. Análisis de la Circolare 26185 del 28/05/2025

Esta circular sirve como una directriz administrativa, confirmando la reapertura de los plazos para la readquisición de la ciudadanía para ex-ciudadanos bajo el Artículo 1-ter, párrafo 1, letra b) del Decreto Legislativo 36/25, convertido por la Ley 74/2025.13 Proporciona claridad operativa para consulados y municipios.

Reitera los criterios de elegibilidad: pérdida a más tardar el 15 de agosto de 1992, bajo el Artículo 8, números 1 y 2, o el Artículo 12 de la Ley 555/1912, y haber nacido en Italia o haber residido allí durante al menos dos años continuos.13 Esto refuerza el alcance específico de la nueva vía de readquisición. Establece explícitamente que esta vía de readquisición

no se aplica a quienes renunciaron a la ciudadanía italiana (o la perdieron por otras razones) a partir del 16 de agosto de 1992.13 Esta exclusión se enfatiza consistentemente en la nueva legislación y sus circulares de implementación. La circular también confirma que las declaraciones pueden presentarse entre el 1 de julio de 2025 y el 31 de diciembre de 2027 13, proporcionando el plazo preciso para esta oportunidad.

Además, señala una reducción del período de residencia legal de tres a dos años para la concesión de ciudadanía a extranjeros cuyo progenitor o ascendiente en línea recta de segundo grado sea o haya sido ciudadano por nacimiento.13 Esta es una disposición separada relacionada con la adquisición por residencia, no con la readquisición, pero forma parte de las reformas más amplias de la ciudadanía.

Esta circular proporciona una confirmación administrativa crucial y detalles operativos para la ventana de readquisición, reforzando la intención legislativa y clarificando el alcance de la elegibilidad y la estricta exclusión de las renuncias posteriores a 1992. Es la guía práctica para implementar las disposiciones de readquisición de la nueva ley. Las circulares son las guías administrativas que traducen el texto legislativo en instrucciones prácticas para los funcionarios. Esta circular esencialmente confirma y operacionaliza la vía de readquisición bajo la Ley 74/2025. Su reiteración explícita de las fechas y mecanismos de elegibilidad es vital tanto para los solicitantes como para los organismos administrativos que procesan estas solicitudes. La clara distinción entre la readquisición para ex-ciudadanos y la concesión para extranjeros (incluso con ascendencia italiana) es importante para evitar confusiones en el contexto más amplio de las reformas de la ciudadanía.

5.2. Análisis de la Circolare 17680 del 01/04/2025: Suspensión de Denegaciones y Aclaraciones sobre Ius Sanguinis

Esta circular, emitida por el Ministerio del Interior, aconsejó suspender la emisión de resultados negativos para las solicitudes de reconocimiento de ciudadanía italiana (específicamente las solicitudes de ius sanguinis) mientras se tramitaba la conversión en ley del Decreto Legislativo 28 de marzo de 2025, n. 36.16 Esto indica un impacto inmediato y la necesidad de cautela administrativa.

Aclara que las nuevas normas y requisitos introducidos por el Decreto Legislativo 36/2025 se aplican a las solicitudes recibidas por consulados, alcaldías o por vía judicial después de las 23:59 del 27 de marzo de 2025.16 Esto establece una fecha de corte clara para la aplicación de las nuevas y más estrictas normas de

ius sanguinis. Confirma que, si bien el ius sanguinis se mantiene como principio, se introducen restricciones a la transmisión automática para los nacidos en el extranjero, exigiendo un vínculo directo (progenitor/abuelo nacido en Italia) o la residencia de un progenitor en Italia durante dos años continuos antes del nacimiento del solicitante.1 Esto refuerza el requisito del «vínculo efectivo» para las nuevas solicitudes de ius sanguinis.

Esta circular resalta la incertidumbre inicial y la necesidad de que los organismos administrativos se adapten a los cambios significativos introducidos por el Decreto Legislativo 36/2025 (y posteriormente la Ley 74/2025). La suspensión de los resultados negativos indica un período de ajuste legislativo y administrativo, lo que subraya la naturaleza dinámica y, a veces, incierta de esta área del derecho durante los períodos de reforma. El hecho de que el Ministerio tuviera que emitir una circular para pausar las decisiones negativas 16 es revelador. Implica que los cambios introducidos por el Decreto Legislativo 36/2025 fueron lo suficientemente sustanciales como para causar confusión o incertidumbre inmediata en la forma de procesar las solicitudes. Esto refuerza la complejidad de la nueva ley y la necesidad de una orientación clara y consistente. Para los solicitantes, significa que el panorama legal estaba, y en cierta medida sigue estando, en rápida evolución, y que las interpretaciones administrativas son tan cruciales como el propio texto legislativo.

5.3. Impacto de estas Circulares en los Procedimientos de Readquisición

Mientras que la Circolare 17680/2025 se centra principalmente en el reconocimiento del ius sanguinis para nuevas solicitudes y el impacto inicial del Decreto Legislativo 36/2025, la Circolare 26185/2025 aborda directamente la vía de readquisición, proporcionando orientación específica para este proceso.

Estas circulares, en conjunto, proporcionan el marco operativo para consulados y municipios, asegurando una aplicación uniforme de las nuevas leyes. Sirven como guías esenciales tanto para los solicitantes como para el personal administrativo, aclarando ambigüedades y estableciendo estándares de procedimiento.

La interacción entre los cambios legislativos y las circulares administrativas es crucial. Las circulares traducen el texto legal de alto nivel en instrucciones prácticas, a menudo revelando los matices y desafíos de la implementación que no son inmediatamente evidentes en la propia ley. Para los solicitantes, mantenerse al día con estas circulares es tan importante como comprender las leyes mismas, ya que dictan la aplicación diaria de las normas.

6. Procedimiento y Documentación Requerida para la Readquisición

El proceso de readquisición de la ciudadanía italiana, especialmente bajo las nuevas disposiciones, requiere una comprensión clara de los pasos y la documentación necesaria.

6.1. Pasos para Iniciar el Trámite (ante Consulado o Comune)

Para la readquisición bajo la Ley 74/2025 (Artículo 1-ter), la declaración puede presentarse entre el 1 de julio de 2025 y el 31 de diciembre de 2027.13 La ubicación específica para esta nueva vía (Consulado o Comune) para el Artículo 1-ter no se detalla explícitamente en los materiales proporcionados, pero, en general, las declaraciones de readquisición pueden realizarse en el Comune italiano de residencia o en un Consulado italiano antes de trasladar la residencia a Italia.10 Esta flexibilidad busca adaptarse a los solicitantes tanto en Italia como en el extranjero.

Para la readquisición bajo el Artículo 13 de la Ley 91/1992, los solicitantes pueden declarar su intención en el Comune italiano donde establezcan su residencia, o en un Consulado italiano antes de trasladar la residencia a Italia.10 Si la solicitud se realiza a través de un Consulado (por ejemplo, Nueva York, Los Ángeles), generalmente se debe programar una cita, a menudo por correo electrónico.10 Este es un procedimiento consular estándar para gestionar el volumen de solicitudes.

El proceso implica una declaración formal de intención, que puede hacerse en Italia o en un Consulado en el extranjero, y a menudo un componente de residencia. La ventana específica para la readquisición bajo la Ley 74/2025 es sensible al tiempo, lo que exige una acción rápida.

6.2. Documentación Esencial y Requisitos de Legalización/Traducción

La documentación requerida para la readquisición es rigurosa y debe presentarse de manera precisa. Aunque los detalles específicos para la readquisición bajo el Artículo 1-ter de la Ley 74/2025 no se detallan completamente en los materiales proporcionados, la experiencia con el Artículo 13 de la Ley 91/1992 puede servir de guía general.

Los documentos comúnmente requeridos incluyen:

  • Extracto del acta de nacimiento expedido por el Comune italiano donde ocurrió o se registró el nacimiento.10
  • Certificado de matrimonio y cualquier sentencia de divorcio (si aplica y ocurrió en el extranjero, deben estar registrados en Italia).10
  • Prueba de ciudadanía extranjera (por ejemplo, certificado de naturalización estadounidense, pasaporte extranjero).10 Esto es crucial para demostrar la pérdida de la ciudadanía italiana. Si la naturalización ocurrió durante la minoría del solicitante, también pueden ser necesarios los certificados de nacimiento y naturalización de los padres.10
  • Copia del último pasaporte italiano (si está disponible).10
  • Comprobante de residencia actual (por ejemplo, factura de servicios públicos, licencia de conducir, identificación emitida por el estado).10
  • Recibo del pago de 250 EUR al Ministerio del Interior.3 Los detalles bancarios específicos para este pago están disponibles en los sitios web consulares.3

Todos los documentos extranjeros deben estar debidamente legalizados (por ejemplo, con Apostilla) y traducidos oficialmente al italiano. La precisión en la documentación es fundamental, ya que cualquier inconsistencia puede retrasar o invalidar la solicitud. Las autoridades italianas son estrictas en la verificación de la autenticidad y la conformidad de los documentos.

7. Conclusiones y Recomendaciones

La Ley 74/2025, al convertir el Decreto Legislativo 36/2025, marca un hito en la legislación italiana sobre ciudadanía, ofreciendo una oportunidad singular para la readquisición de la ciudadanía para un grupo específico de ex-ciudadanos. Al mismo tiempo, introduce un endurecimiento en la transmisión del ius sanguinis para las nuevas generaciones nacidas en el extranjero, lo que refleja una estrategia legislativa dual.

La distinción entre la pérdida automática de ciudadanía bajo la Ley 555/1912 (anterior al 16 de agosto de 1992) y la renuncia expresa requerida por la Ley 91/1992 (posterior a esa fecha) es de vital importancia. La nueva Ley 74/2025 se dirige específicamente a los casos de pérdida automática, a menudo percibidos como «renuncias circunstanciales» por quienes nunca manifestaron una voluntad explícita de abandonar su nacionalidad italiana.

Las interpretaciones judiciales recientes, como la sentencia de la Corte de Apelación de Roma de febrero de 2022, refuerzan el principio de que la renuncia a la ciudadanía debe ser expresa y formal, lo que puede abrir vías para el reconocimiento de la ciudadanía (ius sanguinis) en lugar de la readquisición para aquellos cuyos ancestros nunca realizaron una declaración formal de renuncia ante las autoridades italianas. Esta dualidad de vías —readquisición por la nueva ley o posible reconocimiento por interpretación judicial— ofrece opciones valiosas para los individuos afectados.

Las circulares ministeriales, en particular la Circolare 26185 del 28/05/2025, son fundamentales para la aplicación práctica de estas nuevas disposiciones, proporcionando el marco operativo para consulados y Comuni.

Recomendaciones:

Dada la complejidad y las particularidades de la legislación actual, se recomienda a los individuos interesados en la readquisición de la ciudadanía italiana:

  1. Actuar con Urgencia: Para aquellos que cumplen con los criterios de la Ley 74/2025 (pérdida antes del 16 de agosto de 1992 bajo los Artículos 8 o 12 de la Ley 555/1912, y nacimiento en Italia o dos años de residencia), es crucial presentar la declaración de readquisición dentro del plazo establecido del 1 de julio de 2025 al 31 de diciembre de 2027.
  2. Evaluar Detalladamente la Causa de Pérdida: Es imperativo investigar a fondo las circunstancias exactas de la pérdida de la ciudadanía italiana. Determinar si hubo una renuncia expresa ante las autoridades italianas o si la pérdida fue una consecuencia automática de la naturalización extranjera (especialmente antes de 1992) es fundamental para definir la vía más adecuada.
  3. Considerar la Situación de los Hijos:
  • Hijos Menores de Progenitores que Readquieren: Si el progenitor readquiere la ciudadanía a partir del 24 de mayo de 2025, los hijos menores que convivan con él deberán haber residido legalmente en Italia por al menos dos años continuos antes de la naturalización del progenitor (o desde el nacimiento si son menores de dos años).20
  • Hijos de Progenitores Fallecidos con Pérdida Circunstancial: Si el progenitor fallecido nunca renunció expresamente a la ciudadanía italiana ante las autoridades italianas, sus hijos pueden tener derecho al reconocimiento de la ciudadanía por ius sanguinis, ya que la línea de transmisión podría considerarse ininterrumpida.
  1. Buscar Asesoramiento Legal Especializado: Dada la interacción entre las leyes (555/1912, 91/1992, 74/2025), las circulares ministeriales y las interpretaciones judiciales, se aconseja encarecidamente consultar a un experto en derecho de ciudadanía italiana. Un especialista puede evaluar el caso individual, determinar la elegibilidad para la readquisición o el reconocimiento (ius sanguinis), y guiar en la recopilación y presentación de la documentación necesaria, que es estrictamente requerida y debe estar legalizada y traducida correctamente.
  2. Mantenerse Informado: Las leyes de ciudadanía son dinámicas. Es importante seguir de cerca cualquier nueva circular o modificación legislativa que pueda afectar los procedimientos o los criterios de elegibilidad.

La posibilidad de readquirir la ciudadanía italiana representa una oportunidad significativa para quienes, a pesar de haber perdido su estatus legal, han mantenido un profundo vínculo cultural y afectivo con Italia. La Ley 74/2025 y las interpretaciones judiciales recientes brindan un camino para que estas personas restablezcan su conexión formal con el Estado italiano.

Obras citadas

  1. Ciudadanía por descendencia (jure sanguinis) – Ambasciata d’Italia …, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://ambmontevideo.esteri.it/es/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/ciudadania/
  2. LA NORMATIVA SULLA CITTADINANZA ITALIANA, fecha de acceso: julio 13, 2025, http://briguglio.asgi.it/immigrazione-e-asilo/2003/marzo/doss-interno-cittadinanza.html
  3. Perdita, rinuncia e riacquisto – Consolato Generale d’Italia a Ginevra, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://consginevra.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza/perdita-rinuncia-e-riacquisto/
  4. Perdita e riacquisto cittadinanza – Consolato Generale d’Italia Chicago, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://conschicago.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza/perdita-e-riacquisto-cittadinanza/
  5. Perdita e riacquisto della cittadinanza – Consolato Generale d’Italia Metz, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://consmetz.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza/perdita-e-riacquisto-della-cittadinanza/
  6. Perdono la cittadinanza italiana i figli minori di persona che ha spontaneamente acquistato la cittadinanza straniera? – ALL-IN Giuridica, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://all-in-giuridica.seac.it/document/327/5040386/0
  7. Italian Citizenship Laws: The 1912 Law – italyget.com, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://italyget.com/en/italian-citizenship-laws-the-1912-law/
  8. I figli minori di chi perde la cittadinanza divengono stranieri – NJus.it, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.njus.it/pdf/schede/documento.php?id=5630
  9. LEGGE 13 giugno 1912, n. 555 – Normattiva, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.normattiva.it/uri-res/N2Ls?urn:nir:stato:legge:1912-06-13;555~art8
  10. Riacquisto della cittadinanza italiana per residenza – Consolato …, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://consnewyork.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza/riacquisto-della-cittadinanza-italiana-per-residenza/
  11. Rinuncia alla cittadinanza italiana – Consolato Generale d’Italia a New York, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://consnewyork.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza/rinuncia-alla-cittadinanza-italiana/
  12. Dichiarazioni di rinuncia alla cittadinanza italiana – Comune di Genova, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.comune.genova.it/servizi/anagrafe-e-stato-civile/dichiarazioni-di-rinuncia-alla-cittadinanza-italiana
  13. DIPARTIMENTO PER LE LIBERTA’ CIVILI E L’IMMIGRAZIONE 1 …, fecha de acceso: julio 13, 2025, http://www.libertaciviliimmigrazione.dlci.interno.gov.it/sites/default/files/allegati/circolare_26185_del_28_05_2025.pdf
  14. Nuove regole per il riconoscimento della cittadinanza e la trascrizione di atti di nascita, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://consperth.esteri.it/it/news/dal_consolato/2025/04/ripresa-della-ricezione-delle-domande-di-riconoscimento-della-cittadinanza-e-di-trascrizione-di-atti-di-nascita/
  15. D.L. 36/2025 – Disposizioni urgenti in materia di cittadinanza, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://temi.camera.it/leg19/provvedimento/d-l-36-2025-disposizioni-urgenti-in-materia-di-cittadinanza.html
  16. Trascrizione atto di nascita e iscrizione anagrafica del minore nato …, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.lapostadelsindaco.it/servizi-pubblica-amministrazione/42933/trascrizione-atto-di-nascita-e-iscrizione-anagrafica-del-minore-nato-allestero-da-cittadina-che-ha-ottenuto-la-cittadinanza-iure-sanguinis
  17. Cittadinanza: la circolare del Ministero dell’Interno n. 17680/2025 …, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.servizidemografici.com/cittadinanza-la-circolare-del-ministero-dellinterno-n-17680-2025-chiarisce-le-novita-del-decreto-legge-n-36-2025/
  18. ¿Qué dice el nuevo decreto de ciudadanía italiana? – Gestionista Italia, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.gestionistaitalia.com/noticias/nuevo-decreto-de-ciudadania-italiana/
  19. Riacquisto Cittadinanza Italiana – Consolato Generale d’Italia a Los …, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://conslosangeles.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza/riacquisto-cittadinanza-italiana/
  20. fecha de acceso: diciembre 31, 1969,
  21. Cittadinanza per discendenza (NUOVE REGOLE) – Consolato d’Italia Brisbane, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://consbrisbane.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/cittadinanza-2/
  22. ordinanza – Studio Legale GLA, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.studiolegalegla.com/pt/71-social/340-ordinanza-14
  23. Circolare 17680 del 1.04.2025 – Decreto legge 28 marzo 2025, n. 36 recante “Disposizioni urgenti in materia di cittadinanza”. | Dipartimento Libertà Civili e Immigrazione, fecha de acceso: julio 13, 2025, http://www.libertaciviliimmigrazione.dlci.interno.gov.it/it/documentazione/circolari/circolare-17680-del-1042025-decreto-legge-28-marzo-2025-n-36-recante
  24. Circolari – Dipartimento Libertà Civili e Immigrazione – Ministero dell’Interno, fecha de acceso: julio 13, 2025, http://www.libertaciviliimmigrazione.dlci.interno.gov.it/it/documentazione/circolari
  25. Decreto-legge 28 marzo 2025, n. 36 recante “Disposizioni urgenti in materia di cittadinanza”. – Immigrazione.it, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://immigrazione.it/rivista/articolo/10561
  26. Istanze iure sanguinis dopo il DL 36/2025: i chiarimenti del Ministero – Enti Locali News, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://elnews.publika.it/2025/04/15/istanze-iure-sanguinis-dopo-il-dl-36-2025-i-chiarimenti-del-ministero/
  27. Disposizioni urgenti in materia di cittadinanza. Prime istruzioni operative., fecha de acceso: julio 13, 2025, http://www.libertaciviliimmigrazione.dlci.interno.gov.it/it/documentazione/circolari/disposizioni-urgenti-materia-cittadinanza-prime-istruzioni-operative
freepik__the-style-is-candid-image-photography-with-natural__21733

Guía de Opciones para la Ciudadanía Italiana y Residencia Legal para Descendientes Más Allá de la Segunda Generación

La reciente Ley 74/2025 ha modificado sustancialmente el panorama para los descendientes de ciudadanos italianos, especialmente para aquellos que se encuentran más allá de la segunda generación (bisnietos, tataranietos, etc.). Si bien el reconocimiento automático por iure sanguinis se ha restringido, se abren o refuerzan otras vías, principalmente a través de la residencia legal en Italia.

1. El Nuevo Escenario para Descendientes Lejanos: Restricciones al Iure Sanguinis

Históricamente, la ciudadanía italiana por iure sanguinis (derecho de sangre) se transmitía sin límites generacionales, siempre que la cadena de transmisión no se interrumpiera.1 Sin embargo, la Ley 74/2025 introduce limitaciones significativas para los nacidos en el extranjero que poseen otra ciudadanía.3

Para descendientes más allá de la segunda generación (bisnietos, tataranietos, etc.):

  • Reconocimiento Automático Restringido: Ya no se considera que hayan adquirido automáticamente la ciudadanía italiana, a menos que se cumplan condiciones muy específicas relacionadas con la ciudadanía exclusiva de un ascendiente cercano (padre o abuelo) o la residencia de un progenitor en Italia.3 Esto significa que la vía directa del
    iure sanguinis es ahora mucho más difícil para las generaciones más lejanas.
  • Nueva Tasa: A partir del 1 de enero de 2025, todas las solicitudes de reconocimiento de ciudadanía italiana para adultos (incluidas las reclamaciones iure sanguinis) están sujetas a una tasa de tramitación de 600 €.3

Dadas estas restricciones, la obtención de la ciudadanía italiana para descendientes lejanos se orienta ahora, de manera creciente, hacia la naturalización por residencia o la obtención de una visa de trabajo específica que permita establecer dicha residencia.

2. Vía Principal: Ciudadanía por Residencia (Naturalización)

La naturalización por residencia, regulada por el Artículo 9 de la Ley 91/1992, se convierte en la opción más viable para muchos descendientes lejanos.3 Este proceso requiere un período de residencia legal y continua en Italia, además de otros requisitos.

Requisitos Generales para la Ciudadanía por Residencia:

  1. Residencia Legal, Continua e Ininterrumpida:
  • Debes estar registrado oficialmente en la Anagrafe (Oficina de Registro Civil) sin interrupciones.7
  • Períodos de Residencia Aplicables:
  • 10 años de residencia legal para ciudadanos extracomunitarios.8
  • 4 años de residencia legal para ciudadanos de la UE.8
  • Para Hijos y Nietos (hasta la segunda generación): La Ley 74/2025 ha reducido el requisito de residencia de tres a dos años para aquellos cuyo padre o ascendiente directo de segundo grado (abuelo) sea o haya sido ciudadano italiano por nacimiento.2
  • Para Bisnietos y Tataranietos (más allá de la segunda generación): Si no califican bajo la condición anterior (es decir, su padre o abuelo no fue ciudadano italiano por nacimiento), se aplicarán los períodos de residencia estándar para la naturalización (10 años para extracomunitarios o 4 años para ciudadanos de la UE).8 No obstante, la
    nueva visa de trabajo para descendientes (mencionada en la sección 3) sugiere la posibilidad de un período de residencia de 2 años para solicitar la ciudadanía una vez que se haya ingresado a Italia con esta visa. Esta vía, aún pendiente de regulación por un decreto interministerial, podría ofrecer un período reducido para las generaciones más lejanas.
  1. Ingresos Económicos Suficientes:
  • Debes demostrar medios económicos de subsistencia adecuados y estables durante los tres años anteriores a la solicitud, y mantenerlos hasta el juramento.7
  • Umbrales Mínimos Anuales:
  • 8.263,31 € para solicitantes individuales.8
  • 11.362,05 € para solicitantes con cónyuge a cargo, más 516,00 € por cada hijo a cargo.8
  • Los ingresos deben ser imponibles IRPEF y pueden incluir los de otros miembros de la unidad familiar.8
  1. Competencia Lingüística en Italiano (Nivel B1):
  • Se exige un conocimiento probado del idioma italiano no inferior al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).7
  • Se demuestra con un título de estudio o una certificación lingüística de organismos reconocidos.3
  1. Ausencia de Condenas Penales y Peligrosidad Social:
  • La solicitud puede ser rechazada si tienes antecedentes penales o si existen razones relacionadas con la seguridad de la República Italiana.7

Proceso de Solicitud y Documentación:

La solicitud se presenta en línea a través del portal del Ministerio del Interior, requiriendo una identidad digital SPID.9 Los documentos incluyen certificado de nacimiento, antecedentes penales, pasaporte, permiso de residencia, certificado histórico de residencia, documentos de ingresos y el certificado de idioma.9 Se debe pagar una marca de impuesto de 16 € y una contribución de 250 €.9

3. Nueva Vía de Residencia por Trabajo para Descendientes de Italianos (Fuera de Cuotas)

Esta es una de las novedades más relevantes para los descendientes más allá de la segunda generación que buscan establecerse en Italia. La Ley 74/2025 ha introducido una nueva visa de trabajo específica para personas con ascendencia italiana que opera fuera del sistema de cuotas del «decreto flussi».

  • Propósito: Ofrecer una vía legal para vivir y trabajar en Italia a aquellos descendientes que ya no califican para la ciudadanía automática por iure sanguinis bajo las nuevas y más estrictas reglas.14
  • Alcance Generacional: Al momento de la promulgación de la ley, no se impone un límite generacional específico para esta visa. Esto significa que, en principio, podría aplicar a bisnietos, tataranietos y generaciones posteriores, siempre que cumplan los demás requisitos. Los criterios exactos para demostrar la descendencia serán definidos por actos posteriores.
  • Patrocinio de Empresa Italiana: Un requisito fundamental para esta visa es haber recibido una propuesta de contratación como trabajador subordinado de un empleador italiano. Esto subraya la importancia de tener una oferta de trabajo concreta de una empresa en Italia.
  • Regulación Pendiente: Los países específicos que se considerarán para esta visa y los detalles de su implementación serán establecidos mediante un decreto interministerial conjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Trabajo. Este decreto se enmarcará dentro del Decreto Legislativo 25 de julio de 1998, n. 286 (Testo Unico Immigrazione – TUI), que es la ley principal que regula la inmigración en Italia.15
  • Proceso General (una vez el decreto esté en vigor): Una vez que la empresa italiana obtenga el nulla osta (autorización), el solicitante deberá pedir el visado de trabajo subordinado en el Consulado italiano de su país de residencia. Al llegar a Italia, se firma el contrato de estancia y se presenta la solicitud de permiso de residencia.

4. Otras Vías de Residencia por Trabajo (Aplicables con Patrocinio Empresarial)

Además de la nueva visa específica para descendientes, existen otras categorías de visas de trabajo que no están sujetas a las cuotas del «decreto flussi» y que podrían ser relevantes si una empresa italiana patrocina la solicitud, dependiendo del perfil del solicitante:

  • Trabajadores Altamente Calificados (EU Blue Card): Para profesionales con alta cualificación y un contrato de trabajo en Italia.17
  • Asignaciones de Transferencia entre Empresas: Para empleados transferidos dentro de una misma empresa o grupo empresarial internacional.
  • Ejecutivos o Empleados Gerenciales: Asignados a una sucursal italiana de una entidad legal.
  • Visa de Inversor: Para ciudadanos extranjeros que realicen una inversión significativa en Italia.
  • Trabajo Autónomo para Startups Innovadoras: Para emprendedores que establecen «start-ups innovadoras» con una relación de naturaleza independiente con la empresa.

Estas vías requieren que la empresa italiana cumpla con ciertos requisitos y que el solicitante demuestre las cualificaciones y recursos adecuados para la actividad prevista.

5. Consideraciones Clave y Próximos Pasos

  • Monitorear el Decreto Interministerial: Para los descendientes más allá de la segunda generación, la nueva visa de trabajo es una oportunidad clave. Es fundamental estar atento a la publicación del decreto interministerial que detallará los requisitos específicos y los países elegibles.
  • Preparación Documental: Independientemente de la vía elegida, la recopilación y legalización/apostilla de todos los documentos (certificados de nacimiento, matrimonio, antecedentes penales, etc.) es un proceso largo y meticuloso.3
  • Asesoramiento Profesional: Dada la complejidad de la legislación y los requisitos, especialmente con los cambios recientes, es altamente recomendable buscar asesoramiento legal especializado en derecho de ciudadanía e inmigración italiana.

Obras citadas

  1. Cittadinanza illimitata: il caso dei discendenti da avi italiani emigrati all’estero e la mancanza di un – Cultura Professionale – Ministero dell’Interno, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://culturaprofessionale.interno.gov.it/FILES/AllegatiPag/1260/PIGNATIELLO.pdf
  2. Una prima riforma sulla cittadinanza: la legge di conversione n. 74/2025 del DL n. 36/2025, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://lapostadelsindaco.it/rivista-del-sindaco/1717/una-prima-riforma-sulla-cittadinanza-la-legge-di-conversione-n-74-2025-del-dl-n-36-2025
  3. Cittadinanza – Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione …, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://www.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/italiani-all-estero/cittadinanza/
  4. Cittadinanza italiana per discendenza secondo la nuova legge 74 …, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://yourwaytoitaly.it/it/articles/cittadinanza-italiana-per-discendenza-secondo-la-nuova-legge
  5. Modifiche alla normativa sulla cittadinanza italiana – sito aggiornato …, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://conssanpaolo.esteri.it/it/news/dal_consolato/2025/06/modificacoes-na-legislacao-sobre-a-cidadania-italiana-site-atualizado/
  6. CITTADINANZA ITALIANA: COME SI OTTIENE? – Cittadinanzattiva una organizzazione, fondata nel 1978, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://www.cittadinanzattiva.it/approfondimenti/giustizia/11085-cittadinanza-italiana-come-si-ottiene.html
  7. GUIDA ALLA CITTADINANZA ITALIANA – Prefetture, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://prefettura.interno.gov.it/sites/default/files/89/2024-03/guida_alla_cittadinanza_italiana.pdf
  8. Cittadinanza per Residenza | Prefettura – Ufficio Territoriale del Governo di Reggio nell’Emilia, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://prefettura.interno.gov.it/it/prefetture/reggio-emilia/cittadinanza-residenza
  9. Cittadinanza italiana per residenza 2024 | Avv. Francesco Lombardini, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://www.avvocatofrancescolombardini.it/come-ottenere-la-cittadinanza-italiana-per-residenza/
  10. LEGGE 5 febbraio 1992, n. 91 – Normattiva, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://www.normattiva.it/uri-res/N2Ls?urn:nir:stato:legge:1992-02-05;91!vig=
  11. Cittadinanza, nuova legge in Gazzetta Ufficiale: si cancella il diritto …, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://www.orizzontescuola.it/cittadinanza-nuova-legge-in-gazzetta-ufficiale-stretta-sulla-cittadinanza-italiana-la-nuova-legge-cancella-il-diritto-automatico-per-italo-discendenti-oltre-nonni-e-introduce-residenza-obbligatoria/
  12. Modifiche alla normativa sulla cittadinanza italiana – Ambasciata d’Italia Brasilia, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://ambbrasilia.esteri.it/it/news/dall_ambasciata/2025/06/modifiche-alla-normativa-sulla-cittadinanza-italiana/
  13. Visa de Trabajo Independiente en Italia – Arletti Partners, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://arlettipartners.com/visa-de-trabajo-independiente-en-italia/?lang=es
  14. Visado de trabajo en Italia para descendientes … – YOURWAYTOITALY, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://yourwaytoitaly.it/es/articles/nueva-visa-de-trabajo-para-personas-con-ascendencia-italiana
  15. DECRETO LEGISLATIVO 25 luglio 1998 , n. 286 Testo unico delle disposizioni concernenti la disciplina dell’immigrazione e norme s, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://www.esteri.it/wp-content/uploads/2025/02/286_1998.pdf
  16. www.refworld.org, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://www.refworld.org/legal/legislation/natlegbod/1998/it/103116#:~:text=Legislative%20Decree%20no.-,Decreto%20Legislativo%2025%20luglio%201998%20%2C%20n.,norme%20sulla%20condizione%20dello%20straniero&text=straniero.&text=agli%20apolidi%2C%20di%20seguito%20indicati%20come%20stranieri.
  17. Cómo comenzar un nuevo negocio en Italia y obtener un permiso …, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://www.mazzeschi.it/es/como-comenzar-un-nuevo-negocio-en-italia-y-obtener-un-permiso-de-trabajo-y-residencia/
  18. Lavoro subordinato – Consolato Generale d’Italia a Parigi, fecha de acceso: julio 12, 2025, https://consparigi.esteri.it/it/servizi-consolari-e-visti/servizi-per-il-cittadino-straniero/visti/lavoro-subordinato-subordinate-employment/
corte_03

Ciudadanía Italiana: El Fallo que Podría Redefinir el Acceso para Bisnietos y Tataranietos

Resumen Ejecutivo: El Fallo Pivotal de Turín y la Ciudadanía Italiana por Descendencia

El presente informe analiza el profundo impacto de la Ley 74/2025 en el acceso a la ciudadanía italiana por derecho de sangre (ius sanguinis), particularmente para bisnietos y tataranietos, y la reciente y trascendental decisión del Tribunal de Turín. La Ley 74/2025, promulgada en mayo de 2025, impuso restricciones significativas al acceso a la ciudadanía para descendientes lejanos, introduciendo límites generacionales y nuevos requisitos. Sin embargo, una resolución crucial del Juez Fabrizio Alessandria en Turín ha cuestionado la constitucionalidad de estas restricciones, elevando el asunto a la Corte Constitucional italiana. Esta decisión ha reavivado la esperanza para miles de personas en todo el mundo, especialmente en América Latina, que se habían visto excluidas. El informe detalla la nueva legislación, los argumentos jurídicos que se le oponen, el proceso judicial en curso y las implicaciones prácticas para quienes buscan reafirmar su derecho a la ciudadanía italiana.

Introducción: El Paisaje Cambiante de la Ciudadanía Italiana por Descendencia

La ciudadanía italiana se ha fundamentado históricamente en el principio del ius sanguinis, que reconoce el derecho a la ciudadanía por descendencia.1 Este principio implica una continuidad de la identidad jurídica, donde los descendientes heredan la ciudadanía de sus antepasados, siempre que la línea no haya sido formalmente interrumpida.1 Esta tradición ha permitido a millones de personas, en particular a aquellas de las importantes corrientes migratorias italianas en América Latina —como Argentina, Brasil y Uruguay—, reclamar sus lazos legales con Italia.1 La Corte di Cassazione ha afirmado consistentemente que este es un «derecho originario e imprescriptible», no una mera concesión administrativa.1

A pesar de esta arraigada tradición, Italia ha implementado recientemente restricciones significativas. La Ley 74/2025, ratificada en mayo de 2025, representa la reforma más radical en las últimas tres décadas.4 Estos cambios se justifican, según los argumentos del gobierno, por la necesidad de controlar el abrumador número de solicitudes, gestionar la carga consular, asegurar un vínculo «real» con Italia y frenar la «comercialización» de la ciudadanía.5 Esta situación pone de manifiesto una tensión fundamental: un derecho histórico e inherente se encuentra en conflicto con la capacidad administrativa moderna y los objetivos políticos, como la búsqueda de un vínculo «real». La justificación del gobierno sugiere que la carga administrativa se ha convertido en un factor primordial para restringir un derecho fundamental. Esto no es simplemente una cuestión de nuevas normas, sino un cambio en la forma en que el Estado percibe sus obligaciones frente a sus desafíos operativos.

Ley 74/2025: Comprendiendo las Nuevas Restricciones

La Ley 74/2025, que convierte el Decreto-Ley 36/2025 en ley, entró en vigor el 28 de marzo de 2025 y fue ratificada en mayo de 2025.4 Esta normativa introduce una limitación estructural al acceso por ius sanguinis.2

La ley excluye explícitamente a bisnietos, tataranietos y generaciones posteriores del reconocimiento automático por ius sanguinis.2 Solo los hijos y nietos directos de ciudadanos italianos nacidos en Italia conservan el derecho automático por sangre.2 El Artículo 3-bis, una modificación de la Ley 91/1992, establece que la ciudadanía no se reconoce automáticamente a quienes nacieron en el extranjero y poseen otra ciudadanía al nacer o la adquirieron antes del reconocimiento.1 Esta es una modificación crítica, ya que se aplica retroactivamente.1

Para los hijos nacidos con otra ciudadanía, la transmisión de la ciudadanía italiana ahora requiere condiciones específicas. Por ejemplo, el progenitor italiano debe poseer exclusivamente la ciudadanía italiana, o el hijo debe ser nieto de alguien con ciudadanía italiana exclusiva, o el progenitor debe haber residido en Italia al menos dos años consecutivos después de ser reconocido italiano y antes del nacimiento del hijo.6 También se han establecido nuevos plazos para solicitar la ciudadanía de hijos menores, como dentro del primer año de vida o antes del 31 de mayo de 2026 para aquellos nacidos antes del 27 de marzo de 2025.6

Para bisnietos y tataranietos, la ley ofrece una vía de naturalización «discrecional», que no constituye un derecho.4 Esta vía exige: 10 años de residencia legal y continua en Italia 6, la aprobación de un examen oficial de italiano de nivel B1 7, y la presentación de pruebas de integración laboral o social.7 Incluso cumpliendo estos requisitos, el Estado puede rechazar la solicitud sin ofrecer explicaciones.7 Esto representa una ruptura histórica con la doctrina legal consolidada del ius sanguinis, tratándolos efectivamente como nuevos ciudadanos naturalizados, no como ciudadanos por nacimiento.4 La vía de naturalización, con sus requisitos de 10 años de residencia y un examen de idioma, junto con la discrecionalidad del Estado para rechazar la solicitud sin justificación, sugiere que esta «solución» está diseñada más como un elemento disuasorio que como una alternativa viable para la mayoría de los descendientes lejanos. El cambio de un «derecho imprescriptible» a una «concesión discrecional» con altas barreras parece ser una estrategia para reducir el número total de posibles ciudadanos, en lugar de ofrecer una vía genuina. En esencia, esta es una política de exclusión disfrazada de alternativa.

Los argumentos esgrimidos para la reforma incluyen limitar la transmisión de la ciudadanía a individuos con un vínculo «reciente» y «real» con Italia 5, controlar el número de solicitudes que sobrecargan los consulados y comunas 5, y detener la «comercialización» de la ciudadanía italiana, que se traduce en la venta de cupos para iniciar el trámite.5

En cuanto a las disposiciones transitorias, las solicitudes presentadas formalmente antes del 28 de marzo de 2025, o los procesos judiciales iniciados antes de esa fecha, serán respetados bajo la normativa anterior.4 Esto incluye a aquellos con turnos consulares confirmados antes del 27 de marzo de 2025, incluso si la fecha de la cita es posterior.6 El «inciso a-bis» de la ley establece una fecha límite: las solicitudes con documentación completa deben haberse presentado antes de las 23:59, hora de Roma, del 27 de marzo de 2025.8 La introducción de esta fecha de corte sin previo aviso consular o anuncio generó una situación problemática, especialmente porque los turnos consulares en Argentina, por ejemplo, suelen demorar años.8 El sistema Prenot@Mi, utilizado por los consulados italianos, ya había sido objeto de críticas por no satisfacer la demanda.8 Esta situación creó una barrera burocrática que se convirtió en un «muro legal» para miles de argentinos, generando una discriminación arbitraria. Individuos con el mismo derecho subyacente son tratados de manera diferente debido a un cuello de botella burocrático (la falta de turnos) en lugar de cualquier falla propia. La repentina implementación y los retrasos consulares preexistentes magnifican el impacto discriminatorio, haciendo que el período de «transición» sea, en la práctica, inexistente para muchos.

Tabla 1: Cambios Clave Introducidos por la Ley 74/2025 vs. Legislación Previa

CaracterísticaAntes de la Ley 74/2025Después de la Ley 74/2025
Límite Generacional para Ius SanguinisSin límite generacional 1Limitado a hijos y nietos de ciudadanos italianos nacidos en Italia. Bisnietos y tataranietos excluidos del ius sanguinis 2
Vía para Bisnietos/TataranietosIus sanguinis (vía administrativa o judicial)Naturalización discrecional que requiere 10 años de residencia en Italia, examen de italiano B1 y prueba de integración. No es un derecho, sino una concesión 6
Retroactividad (Art. 3-bis)Generalmente no retroactivo para el reconocimiento del ius sanguinisSe aplica retroactivamente, afectando solicitudes en curso.1 Excluye a los nacidos en el extranjero con otra ciudadanía, salvo excepciones específicas 6
Protección de Solicitudes/Turnos PendientesSolicitudes/turnos procesados bajo las reglas existentesProtegidos solo si se presentaron/asignaron antes del 27 de marzo de 2025 4
Transmisión a Hijos MenoresTransmisión más sencillaNuevas condiciones y plazos (ej., progenitor exclusivamente ciudadano italiano, progenitor residió 2 años en Italia antes del nacimiento del hijo, declaración dentro de 1 año del nacimiento o antes del 31 de mayo de 2026). Los nuevos ciudadanos pueden no ser considerados «Ciudadanos por Nacimiento» 6

El Histórico Fallo del Tribunal de Turín: Un Desafío a la Nueva Ley

El fallo judicial que podría redefinir el acceso a la ciudadanía italiana para bisnietos y tataranietos surgió tras el reclamo de una familia venezolana.11 Este caso fue presentado apenas unos días después de la promulgación del Decreto 36/2025, convirtiéndose en el primer desafío formal elevado a la Corte Constitucional.12 La decisión fue tomada por el Juez Fabrizio Alessandria en el Tribunal de Turín el 25 de junio de 2025.3 La petición de la familia venezolana fue respaldada por dos asociaciones, AGIS y AUCI, reconocidas por su defensa del ius sanguinis, con el objetivo de que este expediente se convierta en un caso testigo.11

El Tribunal de Turín suspendió el juicio de ciudadanía y planteó la cuestión de la inconstitucionalidad del nuevo Artículo 3-bis de la Ley 91/1992.3 El juez declaró el Artículo 3-bis «inaplicable» al caso específico, al considerarlo contradictorio con los principios constitucionales, y lo remitió a la Corte Constitucional para su análisis formal.3 Esta decisión desafía la reforma de 2025 y, según se ha expresado, le «pone freno».3

Los argumentos jurídicos presentados por el juez contra la Ley 74/2025 constituyen una hoja de ruta legal para la defensa 3:

  • Discriminación Arbitraria: La ley crea una «discriminación temporal arbitraria y sin sentido» entre individuos que poseen el mismo derecho a la ciudadanía.3 Se cuestiona por qué un nieto que presentó su solicitud antes del 28 de marzo de 2025 puede obtener la ciudadanía, mientras que otro que la presenta después no, argumentando que el derecho a ser italiano
    ius sanguinis «no nace de la fecha del turno, sino de la sangre».3 Esto viola el principio de igualdad ante la ley (Artículos 2 y 3 de la Constitución italiana) y contradice la tradición jurídica italiana.3 Además, discrimina a los italianos nacidos fuera del país.8
  • Retroactividad Perjudicial: El Artículo 3-bis se aplica a hechos ocurridos antes de su entrada en vigor, produciendo un «efecto retroactivo sin base legal».3 Esto «rompe el equilibrio» de quienes iniciaron procedimientos de buena fe.3 Infringe el Artículo 11 de las Disposiciones Preliminares del Código Civil, que prohíbe la retroactividad salvo disposición expresa, viola el principio de confianza legítima y contradice sentencias de la Corte Constitucional italiana (n. 69/2014, n. 169/2022).3 El juez afirmó explícitamente que un derecho preexistente no puede ser eliminado simplemente por una reforma política a corto plazo.3
  • Derecho Imprescriptible a la Ciudadanía Iure Sanguinis: El derecho a la ciudadanía por sangre es «reconocido, no otorgado; nace con la persona».3 No depende de la concesión del Estado, ni de plazos, ni de burocracias.3 Las Sezioni Unite de la Corte di Cassazione (SS.UU. 4466/2009 y 6205/2014) lo afirman como un «derecho originario e imprescriptible».3 Exigir que se reclame antes de una fecha determinada lo transforma en una «gracia revocable», y no en una «identidad jurídica que trasciende el tiempo».3
  • Conflicto con Tratados Europeos e Internacionales: El nuevo Artículo 3-bis entra en conflicto directo con normas supranacionales 3:
  • Artículo 20 del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE): La eliminación de la ciudadanía italiana conlleva automáticamente la pérdida de la ciudadanía europea, sin examen individual ni recurso.3
  • Artículo 15.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Prohíbe privar arbitrariamente a nadie de su nacionalidad.3
  • Artículo 3.2 del Protocolo 4 del CEDH: Garantiza el derecho a entrar en el territorio del Estado del que se es nacional.3
  • Artículo 117.1 de la Constitución italiana: Obliga al legislador a respetar los compromisos internacionales.3

    La sentencia del TJUE en el caso C-689/21 ya había enfatizado que cualquier pérdida de ciudadanía debe ser proporcionada, motivada e incluir el derecho de defensa, condiciones que esta ley no cumple.3

La resolución del Tribunal de Turín, al citar explícitamente conflictos con los tratados de la UE y las declaraciones internacionales de derechos humanos, eleva el desafío legal más allá del mero ámbito del derecho constitucional interno, llevándolo a un nivel supranacional. La implicación de que la pérdida de la ciudadanía italiana significa la pérdida automática de la ciudadanía de la UE 3 tiene consecuencias significativas para la libertad de movimiento y residencia dentro de la Unión Europea. La invocación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que prohíbe la privación arbitraria de la nacionalidad, y del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que garantiza el derecho a entrar en el propio territorio nacional, enmarca la cuestión no solo como un asunto de la legislación italiana, sino como un derecho humano fundamental. Esto sugiere que las acciones del gobierno italiano podrían enfrentar un escrutinio internacional considerable y desafíos legales, sentando potencialmente un precedente para otros estados miembros de la UE que consideren políticas de inmigración restrictivas similares. La sentencia no se limita al derecho italiano, sino que busca defender un orden jurídico internacional más amplio.

Tabla 2: Resumen de Argumentos Legales contra la Ley 74/2025

Categoría del ArgumentoPrincipio Clave VioladoExplicación
Discriminación ArbitrariaIgualdad ante la ley (Arts. 2 y 3, Constitución Italiana) 3Discrimina en función de la fecha de solicitud o del retraso consular, no del derecho real; trata a los italianos nacidos en el extranjero como «ciudadanos de segunda» 3
Retroactividad PerjudicialNo retroactividad (Art. 11, Disposiciones Preliminares del Código Civil); Confianza Legítima 3Se aplica a hechos anteriores a su entrada en vigor, perturbando procesos de buena fe; contradice sentencias previas de la Corte Constitucional 3
Derecho ImprescriptibleNaturaleza del ius sanguinis como derecho original e inherente 3La ciudadanía por sangre es reconocida, no concedida; no depende de plazos ni burocracias 3
Conflicto con Normas SupranacionalesArt. 20 TFUE (pérdida de ciudadanía de la UE); Art. 15.2 Declaración Universal de Derechos Humanos (privación arbitraria de nacionalidad); Art. 3.2 Protocolo 4 CEDH (derecho a entrar en territorio nacional); Art. 117.1 Constitución Italiana (respeto a compromisos internacionales) 3La pérdida de la ciudadanía italiana conlleva la pérdida automática de la ciudadanía de la UE sin revisión individual; viola los estándares fundamentales de derechos humanos 3

La Revisión de la Corte Constitucional: ¿Qué Sigue?

La Corte Constitucional italiana (Corte Costituzionale) es el máximo órgano de control constitucional en Italia. Su función es decidir si las leyes son total o parcialmente inconstitucionales.1 La remisión del Tribunal de Turín significa que la Corte debe ahora analizar formalmente el Artículo 3-bis.3

Una audiencia clave se celebró el 24 de junio de 2025 para evaluar la legitimidad del Artículo 1 de la Ley 91/1992.1 Aunque la discusión ha sido parcialmente superada por la entrada en vigor de la Ley 74/2025, que impuso restricciones más severas, la sentencia de la Corte sigue siendo crucial.1 La Corte considerará:

  • Respeto de los derechos adquiridos: Si la nueva ley infringe derechos ya obtenidos o en proceso de adquisición.1
  • No retroactividad de la ley: Si la nueva ley puede aplicarse retroactivamente.1
  • Protección multinivel: La compatibilidad con la Constitución italiana (Arts. 2, 3, 22, 117), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) y la Carta de Niza.1 El principio de «confianza legítima» también protege a quienes iniciaron su proceso bajo regulaciones más favorables.1
  • Invalidación de la exclusión automática: La Corte podría invalidar la exclusión automática de generaciones más lejanas (bisnietos y posteriores).1

Los posibles resultados de la decisión de la Corte Constitucional incluyen:

  • Anulación Total: Si la Corte declara la ley completamente inconstitucional, podría «reabrir el camino para miles de personas».11
  • Anulación Parcial: La Corte podría invalidar solo artículos específicos, como el Artículo 3-bis.12
  • Mandato de Régimen Transitorio: La Corte podría obligar al gobierno a crear un período transitorio razonable para los solicitantes afectados.1
  • Refuerzo de Derechos Adquiridos: La sentencia podría fortalecer la protección de los derechos adquiridos bajo la legislación anterior.1
  • Mantenimiento de la Ley: Aunque menos probable dados los sólidos argumentos del fallo de Turín, la Corte podría técnicamente mantener la ley, aunque esto probablemente enfrentaría nuevos desafíos legales.

La decisión de la Corte Constitucional no se limita a una sola ley; implica un delicado equilibrio entre la intención legislativa (controlar las solicitudes y definir los vínculos «reales») y los principios constitucionales fundamentales y las obligaciones internacionales.1 El hecho de que el Tribunal de Turín haya remitido el caso ya indica un fuerte escepticismo judicial hacia la constitucionalidad de la ley.3 Si la Corte falla en contra de la ley, sentará un precedente poderoso, no solo para el

ius sanguinis, sino también para los límites del poder legislativo en Italia en relación con los derechos fundamentales y los tratados internacionales. Esta decisión definirá el futuro de la ciudadanía para millones de personas y podría influir en cómo otras naciones abordan cuestiones similares de diáspora y patrimonio. Es una prueba del estado de derecho frente a la conveniencia política.

Implicaciones para Bisnietos y Tataranietos: Navegando la Nueva Realidad

Para bisnietos y tataranietos, la vía administrativa a través de consulados o comunas está en gran medida cerrada, a menos que se encuentren dentro de excepciones específicas relacionadas con solicitudes o turnos previos al 28 de marzo de 2025.4 Incluso para hijos y nietos, se aplican nuevas condiciones.6

La vía judicial, en particular un «juicio por inconstitucionalidad», se considera ahora la «única vía real para revertir esta injusticia» para bisnietos y tataranietos.3 Esta vía está disponible para quienes tienen su documentación lista pero no pueden presentarla 3, a quienes se les cancelaron los turnos después del 28 de marzo de 2025 3, o a quienes iniciaron un proceso judicial antes de la reforma que ahora se encuentra en el limbo.3 El fallo de Turín proporciona un «mapa jurídico» para estas defensas.3

Como se mencionó, la vía alternativa de «naturalización» es ardua, requiriendo 10 años de residencia en Italia, un examen de idioma B1 y pruebas de integración, sin garantía de aprobación.6 Esto es distinto del reconocimiento por ius sanguinis.4

El camino judicial no es solo una alternativa, sino una defensa necesaria de un «derecho que no desaparece».1 Se considera «válido y necesario para miles de familias».13 Los argumentos legales contra la Ley 74/2025 son sólidos, basados en principios constitucionales (igualdad, no retroactividad, imprescriptibilidad) y el derecho internacional.3

El gobierno italiano ha declarado que uno de sus objetivos era reducir la carga sobre los consulados.5 Sin embargo, al restringir severamente las vías administrativas y forzar a los descendientes lejanos a recurrir a la vía judicial, la ley efectivamente traslada la carga de la rama administrativa a la rama judicial. Esto podría llevar a un aumento significativo de los casos judiciales, lo que podría saturar el sistema judicial italiano, de manera similar a cómo los consulados estaban previamente sobrecargados. Esto no representa una reducción de la carga, sino una reasignación de la misma, creando potencialmente nuevos cuellos de botella y complejidades legales. Esto también implica que el Estado está externalizando los costos de sus decisiones políticas a los individuos y al poder judicial.

Tabla 3: Vías de Acceso a la Ciudadanía Italiana para Bisnietos/Tataranietos (Antes y Después de la Ley 74/2025)

Tipo de VíaAntes de la Ley 74/2025Después de la Ley 74/2025
Ius Sanguinis (Administrativa)Generalmente disponible, aunque con largas esperas 8Excluidos, a menos que la solicitud/turno sea anterior al 27 de marzo de 2025 4
Ius Sanguinis (Judicial – por falta de turnos)Disponible debido a los retrasos consulares 14Ya no aplicable para nuevos casos basados en la falta de turnos para bisnietos/tataranietos, ya que el derecho en sí mismo está ahora limitado.2 Sin embargo, la acción judicial porinconstitucionalidad es ahora la vía principal 3
Ius Sanguinis (Judicial – vía materna 1948)Disponible para aquellos con linaje materno nacido antes de 1948 14Sigue disponible, ya que esta cuestión es distinta de los límites generacionales 14
Naturalización (por Residencia)Generalmente 10 años de residencia para ciudadanos no comunitariosExplícitamente establecida en 10 años de residencia para bisnietos/tataranietos, además de examen de italiano B1 y prueba de integración.6 No es un derecho, es discrecional
Judicial (por Inconstitucionalidad de la Ley 74/2025)No aplicableVía principal y recomendada para bisnietos/tataranietos excluidos por la nueva ley 3

Tabla 4: Costos y Tiempos Estimados para Apelaciones Judiciales (incluyendo cambios de 2025)

Componente de Costo/TiempoValor Actual (2024)Valor Proyectado (2025)
Honorarios Legales (casos judiciales ius sanguinis en general)€3.000 – €9.000, varía según el número de personas/servicio. Agruparse reduce el costo por persona.14 Ejemplo: 1 persona: €5.000; 2 personas: €5.500 14Se mantienen los honorarios legales, pero las tasas judiciales aumentan 14
Tasas Judiciales (Impuesto de Corte)€518 por caso, independientemente del tamaño del grupo 14€600 por solicitante.14 Para una familia de 4, esto sería €2.400 14
Duración Estimada del Proceso Judicial12 a 36 meses para vía materna.14 4 a 22 meses por falta de turnos consulares 14Los tiempos pueden variar, pero se mantienen en rangos similares a los actuales para procesos judiciales 14
Recomendación ClaveIniciar acciones judiciales antes del 31 de diciembre de 2024 para evitar el aumento de las tasas judiciales de 2025 14

Recomendaciones y Consideraciones Estratégicas para Individuos Afectados

Para aquellos con solicitudes pendientes o turnos consulares confirmados, es fundamental conservar toda la documentación que pruebe que su solicitud fue presentada o su turno consular fue confirmado antes del 27 de marzo de 2025.6 Esta es la defensa más sólida para que su trámite sea procesado bajo la ley anterior.4 Es crucial mantenerse vigilante respecto al estado de la solicitud.

Para quienes consideran la acción judicial, si se es bisnieto o tataranieto y se ha sido excluido por la Ley 74/2025, una apelación judicial por inconstitucionalidad es probablemente la vía más viable.3 Esto aplica si se tiene la documentación lista pero no se puede presentar, si se canceló un turno consular después del 28 de marzo de 2025, o si se tiene un proceso judicial en el limbo.3 Se recomienda considerar iniciar los procedimientos judiciales antes de finales de 2024 para evitar el aumento significativo de las tasas judiciales por solicitante en 2025.14 Es esencial asegurarse de que todos los registros civiles y certificaciones necesarios estén completos y sean precisos. La verificación de los registros de naturalización es crucial.15

Dada la complejidad y la naturaleza cambiante de la ley, la consulta con un experto legal especializado en ciudadanía italiana es de suma importancia.6 Un especialista puede analizar el caso específico, determinar la estrategia judicial más adecuada y guiar al solicitante a lo largo del proceso. Es importante ser cauteloso con la información errónea, como la afirmación de obtener la ciudadanía con solo 2 años de residencia para bisnietos, ya que esto ha sido explícitamente desmentido y no está respaldado por la ley.13

El cambio de un proceso administrativo (aunque lento) a uno judicial complejo, junto con las ambigüedades de la nueva ley y los altos riesgos involucrados, aumenta significativamente la necesidad de asistencia legal especializada. Esta situación crea un terreno fértil tanto para servicios legales legítimos como para prácticas potencialmente explotadoras, como lo insinúa el argumento de la «comercialización».5 La complejidad implica que los individuos dependen en gran medida de los profesionales del derecho, lo que hace que la elección del asesor legal sea aún más crítica. Esto también sugiere un posible aumento de los costos para los solicitantes, ya que los honorarios legales se convierten en un componente obligatorio del proceso para muchos.

Conclusión: El Derecho Perduradero a la Ciudadanía Italiana

La Ley 74/2025 representa un intento significativo por parte del gobierno italiano de redefinir el acceso al ius sanguinis, especialmente para bisnietos y tataranietos. Sin embargo, el histórico fallo del Tribunal de Turín, que declaró el Artículo 3-bis potencialmente inconstitucional y lo remitió a la Corte Constitucional, ha reavivado la esperanza para miles de descendientes excluidos.11 Este desafío judicial subraya los principios legales fundamentales de igualdad, no retroactividad y la naturaleza imprescriptible de la ciudadanía por sangre, que están profundamente arraigados en la tradición constitucional italiana y el derecho internacional de los derechos humanos.1

Aunque la decisión final de la Corte Constitucional está pendiente, el panorama legal actual indica que el recurso judicial es la vía más viable y, a menudo, la única para que muchos bisnietos y tataranietos afirmen su derecho a la ciudadanía italiana. Este proceso no es meramente burocrático, sino una defensa de la identidad, la historia familiar y una conexión legal que trasciende generaciones y cambios políticos.1 Se aconseja encarecidamente a los individuos afectados que busquen asesoramiento legal especializado para navegar estos complejos cambios y seguir las vías legales adecuadas para asegurar su legítimo lugar como ciudadanos italianos. La batalla por el ius sanguinis continúa en los tribunales, reafirmando que «el derecho no desaparece, se defiende».1

Obras citadas

  1. Ciudadanía italiana iure sanguinis – ciudadaniaitaliana.eu, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://ciudadaniaitaliana.eu/ciudadania-italiana/ciudadania-italiana-iure-sanguinis/
  2. Reforma ciudadanía italiana 2025: firmá para frenar esta injusticia – ciudadaniaitaliana.eu, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://ciudadaniaitaliana.eu/ciudadania-italiana/tramites-para-la-ciudadania-italiana/
  3. La ley 74 de ciudadanía italiana es inconstitucional …, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://ciudadaniaitaliana.eu/ciudadania-italiana/la-ley-74-de-ciudadania-italiana-es-inconstitucional/
  4. Nueva ley de ciudadanía italiana actualización 2025, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://ciudadaniaitaliana.eu/ciudadania-italiana/nueva-ley-de-ciudadania-italiana-actualizacion-2025/
  5. Nuevo decreto de ciudadanía italiana: ¡Cambios clave!, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://www.gestionistaitalia.com/noticias/nuevo-decreto-de-ciudadania-italiana/
  6. Ley 74/2025 – Fácil Italia, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://www.facilitalia.com.ar/leyes-y-normativas/ley-decreto362025
  7. Ciudadanía italiana para bisnietos y tataranietos – ciudadaniaitaliana.eu, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://ciudadaniaitaliana.eu/ciudadania-italiana/ciudadania-italiana-para-bisnietos-y-tataranietos/
  8. Ciudadanía italiana: en Italia ya es ley el restrictivo decreto que deja afuera del trámite a miles de bisnietos en Argentina – Clarin.com, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://www.clarin.com/sociedad/ciudadania-italiana-italia-ley-restrictivo-decreto-deja-afuera-tramite-miles-bisnietos-argentina_0_SvO8PnhtGX.html
  9. Cómo sacar la Ciudadanía italiana para bisnietos y tataranietos con los nuevos requisitos, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://www.elobservador.com.uy/espana/data-clave/como-sacar-la-ciudadania-italiana-bisnietos-y-tataranietos-los-nuevos-requisitos-cambios-n6001730
  10. Ciudadanía italiana bajo amenaza: estas son las nuevas restricciones que afectan a millones – El Cronista, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://www.cronista.com/colombia/tiempo-libre/ciudadania-italiana-bajo-amenaza-estas-son-las-nuevas-restricciones-que-afectan-a-millones/
  11. Ciudadanía italiana: el fallo que podría cambiar todo para bisnietos y tataranietos, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://www.ambito.com/informacion-general/ciudadania-italiana-el-fallo-que-podria-cambiar-todo-bisnietos-y-tataranietos-n6161498
  12. Cambia la ciudadanía italiana: el fallo que reaviva la esperanza de nietos y bisnietos italianos – El Cronista, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://www.cronista.com/clase/break/cambia-la-ciudadania-italiana-el-fallo-que-reaviva-la-esperanza-de-nietos-y-bisnietos-italianos/
  13. Bisnietos y ciudadanía italiana: es falso que pueden obtenerla con 2 años de residencia, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://italianoporderecho.com/noticia-italiana/bisnietos-y-ciudadania-italiana-es-falso-que-obtienen-la-ciudadania-italiana-con-2-anos-de-residencia/
  14. Posible aumento en la Ciudadania Italiana Vía Judicial: Valores 2025, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://www.sacarciudadaniaitaliana.com/blog/ciudadania-italiana-via-judicial-costo/
  15. Un fallo judicial en Italia reaviva la esperanza para bisnietos – LT10, fecha de acceso: julio 1, 2025, https://lt10.com.ar/noticia/469118–un-fallo-judicial-en-italia-reaviva-la-esperanza-para-bisnietos