muro_iachini_portada

Presencia Digital y Alcance Comunitario

muro_instagram_iachini

Antonio Iachini ha convertido sus redes sociales, en especial Instagram, en una herramienta clave para su labor política y cultural, logrando una conexión masiva y dinámica con la diáspora italiana y el público global. Con una comunidad de 60.000 seguidores, su perfil (@antonio_iachini) genera un impacto mensual de 4,5 millones de visualizaciones, reflejando el alcance de su contenido dedicado a la promoción de la identidad italiana, los derechos de los ciudadanos en el exterior y proyectos culturales.

La interacción activa es otro pilar de su estrategia: 76.300 interacciones mensuales (comentarios, likes, compartidos) con 45.000 cuentas únicas demuestran un diálogo constante y cercano. Además, las 53.956 visitas mensuales a su perfil evidencian un interés orgánico y sostenido, impulsado por publicaciones que combinan educación histórica, testimonios de la comunidad y llamados a la acción. Iachini utiliza esta plataforma para difundir eventos culturales, talleres educativos y campañas de concientización sobre el ius sanguinis, transformando cada post en un puente digital que une a Italia con las Américas.

«Las redes no son solo números, son la voz colectiva de quienes creen en un legado que trasciende fronteras», afirma. Esta filosofía, respaldada por cifras tangibles, posiciona su perfil como un referente de innovación en la comunicación política y cultural para la diáspora italiana.

Datos actualizados a abril de 2025. Monitorizados mediante Meta Business Suite y Google Analytics.

maie_enhance_web

Movimiento Asociativo Italianos en el Exterior (MAIE)

El Movimiento Asociativo Italianos en el Exterior (MAIE) es un movimiento cultural, social y político, autónomo de los partidos políticos italianos. La autonomía del MAIE es inalienable y le permite accionar políticamente con eficacia y credibilidad, garantizando siempre la conformidad de su trabajo con el objetivo principal del movimiento: promover la identidad de los italianos en el exterior y defender sus derechos y el de sus descedientes que hoy viven fuera del territorio italiano.

El MAIE no es un partido político tradicional. La adhesión al MAIE no pretende privilegiar una matriz política específica, sino representar y defender sus valores y principios. Esta idea tiene su fundamento en el respeto por las instituciones de la República Italiana y en el logro de la democracia. Los principios que guían al movimiento son fundamentalmente tres: la protección a nivel social de los migrantes italianos, la promoción de nuestra cultura y de nuestra lengua, y la construcción del “sistema Italia” en el mundo (cultura, comercio, turismo, intercambios universitarios, etc.).

De hecho, la importante presencia de una colectividad italiana en el exterior, por medio de la cultura, el comercio o las relaciones personales y sociales, representa en el actual proceso de la globalización una verdadera oportunidad para Italia y los italianos.

El MAIE posee una clara unidad de propósito, de rigor moral de sus adherentes y de respeto por los principios fundadores que lo inspiran. A través de estas cualidades, pretende estar siempre más presente y ser siempre más eficaz en la política italiana, con una visión global que permite acuerdos y alianzas también con otros sujetos políticos que compartan la misma visión de los italianos en el mundo como un recurso insustituible para Italia.

El MAIE une y no divide. Los problemas de los italianos en el mundo son el centro de su interés y de su accionar político, social y cultural. Es justamente por este motivo que el MAIE orienta su accionar a la construcción y a reforzar una red global de italianos en el exterior, con el objetivo de considerarlos una parte integrante de la nación italiana global y, en consecuencia, un recurso y una oportunidad para la República Italiana.

freepik__enhance__82582

Antonio Gabriel Iachini Lo Medico

Ingeniero civil nacido en Caracas (Venezuela) el 4 de marzo de 1964, con raíces en la región italiana de Abruzzo y Sicilia, asumió en abril de 2025 el cargo de Coordinatore Territoriale del MAIE para las Américas, un rol estratégico que amplía su labor previa como coordinador para Venezuela y los Países Andinos. En su discurso de toma de posesión, enfatizó: «La cittadinanza non è un privilegio che decade con le generazioni; è un legame eterno che ci obbliga a preservare la nostra eredità», defendiendo con firmeza el ius sanguinis como pilar de la identidad italiana. Su misión actual incluye organizar y fortalecer la red del MAIE en todo el continente, desde la creación de comités hasta la articulación de acciones que protejan los derechos de la diáspora, bajo el lema: «Siamo l’eredità vivente che ha diffuso la sua storia nel mondo».

Como Representante en el CGIE por Venezuela hasta junio de 2027, Iachini mantiene un vínculo activo con la comunidad ítalo-venezolana. Su trabajo se centra en dinamizar la cultura italiana mediante proyectos culturales con colegios, universidades, clubes y asociaciones, coordinando directamente con los Com.it.es en todo el país. Destacan sus iniciativas para promover iniciativas académicas y organizar actividades que celebran la herencia italiana, reforzando el lema «il sangue italiano che scorre nelle nostre vene e ci unisce alla Patria». Además, impulsa programas que conectan a jóvenes con sus raíces, asegurando que «nessun decreto ci trasformerà in cittadini di seconda classe».

Complementa su labor como Vicepresidente de la VIII Comisión (Digitalización, Innovación, Investigación) y Vicecoordinador del Grupo de Inclusión de la Mujer, roles donde promueve políticas para reducir brechas tecnológicas y de género. Su trayectoria, respaldada por el MAIE, refleja una transición de líder local a arquitecto de una red panamericana, bajo el aval del On. Ricardo Antonio Merlo, Vincenzo Odoguardi, y Sen. Mario Borghese

Antonio Iachini Coordinador MAIE América

Coordinador para América del MAIE

El Movimiento Asociativo Italianos en el Exterior (MAIE), bajo el liderazgo de su presidente, el senador Ricardo Merlo, anuncia oficialmente el nombramiento de Antonio Iachini como Coordinador del MAIE para América. Su designación responde a su firme compromiso con la defensa de los derechos y la identidad de las comunidades italianas en el exterior.

En su discurso de aceptación, Iachini expresó: «Como Coordinador del MAIE para América, asumo esta responsabilidad en un momento crucial para nuestras comunidades. La reforma del ius sanguinis no solo amenaza un derecho histórico, sino la esencia misma de nuestra identidad. Si se tiene sangre italiana, se es italiano—sin condiciones, sin jerarquías, sin distinciones.”

Por su parte, el senador Mario Borghese, vicepresidente del MAIE, oficializó el nombramiento con la siguiente declaración: «El Movimiento Asociativo Italianos en el Exterior (MAIE), en reconocimiento a su constante labor en la promoción de la cultura italiana en todas sus formas, confiere a Antonio Iachini el cargo de Coordinador Territorial del MAIE, con la facultad de organizar el partido en todo el territorio americano, incluyendo el Comité para el continente americano”. El documento fue firmado por el presidente del MAIE, Ricardo Merlo, y los vicepresidentes Vincenzo Odoguardi y el senador Mario A. Borghese.

En su intervención, el también vicepresidente Vincenzo Odoguardi destacó: «Con Antonio Iachini, el MAIE amplía su representación, integrando no solo a los italianos de habla italiana e inglesa, sino también a la comunidad hispanohablante”.

Este nombramiento refuerza el compromiso del MAIE en un momento crucial para la comunidad italiana en el exterior. Como primera línea de defensa en el Senado italiano, el movimiento asume con responsabilidad su misión histórica: proteger los derechos inalienables de los italianos en la diáspora y preservar el ius sanguinis. Ante cualquier intento de modificar este principio, el MAIE se erige como un baluarte, recordándole a Roma y al mundo que la identidad italiana no se negocia: se honra, se transmite y se defiende.

iachini_capsulas

Decreto Ley n.36/2025 implicaciones

El 28_03_2025, el Gobierno italiano ha presentado un decreto-ley que modifica sustancialmente el acceso a la ciudadanía por descendencia (jus sanguinis), un mecanismo histórico que por décadas ha permitido a millones de personas en el mundo mantener un vínculo legal y cultural con Italia. Dada la relevancia de este tema para nuestras comunidades, consideramos fundamental informar con claridad sobre estos cambios, así como sus implicaciones:

¿De qué se trata este decreto?

“Este decreto-ley introduce cambios radicales en la forma en que Italia reconoce la ciudadanía por descendencia (lo que se conoce como jus sanguinis o ‘derecho por sangre’). Hasta ahora, si tenías un antepasado italiano, aunque hubiera emigrado hace 100 años, podías reclamar la ciudadanía sin límite generacional. Pero este decreto pone fin a eso.
Ahora, para que te reconozcan la ciudadanía, debes probar que tienes vínculos efectivos con Italia. Es decir, ya no basta con tener un bisabuelo o tatarabuelo italiano; necesitas que alguno de tus padres, abuelos o incluso tú mismo hayan nacido en Italia, o que tus padres hayan vivido allí al menos dos años antes de tu nacimiento.”

¿Qué cambia realmente este decreto?

“Rompe con la tradición del ‘jus sanguinis’ (derecho por sangre) sin límites. Ahora, aunque tengas un bisabuelo italiano, si ninguno de tus padres o abuelos nació o residió en Italia, ya no podrás obtener la ciudadanía automáticamente. Se exigen vínculos concretos: nacimiento o residencia de progenitores en Italia.”

¿A quiénes afecta directamente?

“Principalmente a descendientes de italianos en países como Argentina, Brasil, Venezuela o EE.UU., donde muchas familias llevan generaciones fuera de Italia. Si tu abuelo emigró a Buenos Aires en 1920 y nadie en tu línea directa volvió a Italia, quedas excluido. Solo se salvan quienes iniciaron trámites antes del 27/03/2025.”

¿Por qué Italia impulsa esta reforma?

“El gobierno argumenta riesgos de seguridad: evitar que millones de personas con nacionalidades de otros países obtengan pasaporte italiano (y europeo) sin tener conexión real con Italia. También buscan aliviar la saturación en consulados, donde hay esperas de hasta 10 años.”

¿Qué pasa con los que ya tienen la ciudadanía?

“El decreto solo aplica a nuevos reconocimientos. Si ya eres ciudadano, aunque hayas obtenido el pasaporte por un bisabuelo, conservas todos tus derechos.” Pero tus hijos no.

¿Este decreto es definitivo o puede cambiar?

“Los decretos-ley en Italia tienen carácter de urgencia y entran en vigor de inmediato, pero deben ser convertidos en ley por el Parlamento en un plazo de 60 días. Si no se aprueban, pierden efecto. Sin embargo, dado que este decreto viene del gobierno en funciones, es probable que se mantenga, aunque podría enfrentar desafíos legales.”

CAMBIOS PRINCIPALES EN LA LEY

– Límite generacional: La ciudadanía automática se restringe a dos generaciones (hijos y nietos de italianos). Se excluye a bisnietos y tataranietos, quienes antes podían acceder bajo la ley de 1992.

– Requisito de “vínculo real”: Los descendientes deberán demostrar conexión con Italia (ejercer derechos/deberes al menos cada 25 años).

– Centralización de trámites: Los consulados dejarán de gestionar solicitudes; se creará una oficina centralizada en la Farnesina (Cancillería).

Mis conclusiones son las siguientes:

LIMITACIÓN GENERACIONAL = DESAPARICIÓN DE LA BASE DEMOGRÁFICA

  • Sólo dos generaciones (hijos y nietos) podrán acceder a la ciudadanía automática. Los bisnietos y tataranietos —que hoy son la mayoría en países como Argentina, Brasil, Uruguay o Venezuela — quedan excluidos.
  • Consecuencia: En 30-50 años, la población reconocida como “italiana” en el exterior se reducirá drásticamente, pues las nuevas generaciones perderán el vínculo jurídico. Sin masa crítica, desaparecerán:
  • Com.It.Es (Comités de italianos en el exterior): Sin ciudadanos, no habrá electores ni representantes.
  • CGIE (Consejo General de Italianos en el Exterior): Perderá legitimidad al no representar a comunidades activas.
  • Partidos políticos y Movimientos Asociativos: La diáspora dejará de ser un actor relevante en elecciones italianas (hoy tiene 8 diputados y 4 senadores).

IMPACTO EN LAS COMUNIDADES DEL EXTERIOR

  • En Venezuela, Argentina, Brasil y otros países: Miles de descendientes de tercera/cuarta generación perderán el derecho automático. Deberán probar vínculos activos con Italia.
  • Al cortar el derecho automático, se acelera la asimilación cultural local.
  • Este decreto, no quiere comunidades organizadas que exijan derechos (pensiones, escuelas bilingües, representación política). Prefiere:
    • Italianos “simbólicos”: Que consuman cultura (festivales, gastronomía) pero sin costos burocráticos.
    • Migración selectiva: Solo aceptar a quienes tengan abuelos italianos y puedan integrarse rápidamente (ejemplo: profesionales jóvenes).
  • El decreto no es solo una medida “anti-abuso”, sino un cambio estructural para:
    • Extinguir gradualmente la ciudadanía italiana en el exterior.
    • Debilitar la representación política de la diáspora (sin ciudadanos, no hay votos ni presión).
    • Convertir a los oriundi en meros “clientes culturales”, sin derechos ni incidencia en Italia.

La Gran Contradicción:

  • Italia Promueve su Cultura Global, pero Niega la Ciudadanía a Quienes la Preservaron
  • Italia exporta su cultura, pero rechaza a sus custodios
  • Turismo delle Radici: El gobierno italiano incentiva a los descendientes a visitar sus “pueblos de origen” para revitalizar economías locales. Sin embargo, esos mismos descendientes no podrán ser ciudadanos si son bisnietos o tataranietos.
  • Institutos Italianos de Cultura: Promueven el idioma y tradiciones en el mundo, pero la reforma penaliza a quienes mantuvieron el italiano y el dialecto de sus regiones en sus familias.
  • Marca Italia: Se beneficia del prestigio de la diáspora (arte, gastronomía, moda), pero les niega los derechos políticos.

Doble Discurso: el decreto nos dice:

“Ustedes son Italianos… pero no lo suficiente”

La consecuencia es una Identidad sin ciudadanía

  • Comunidades convertidas en “fantasmas”: Podrán cantar “el himno de Mameli”, pero no votar ni heredar la nacionalidad.
  • Pérdida de capital humano: Muchos descendientes son profesionales (médicos, ingenieros, artistas) que aportarían a Italia, pero se quedarán fuera.
  • Cultura de museo: Se reduce la italianidad a un producto turístico, no a una identidad viva con derechos.

¿Por qué esta contradicción?

  • Interés económico: Italia quiere beneficiarse del soft power de su diáspora (ejemplo: ventas de vinos, aceite de oliva o moda), sin asumir responsabilidades políticas.
  • Control migratorio: Prefieren turistas que gasten, no ciudadanos que exijan pensiones o servicios consulares.

Hoy más que nunca:
¡Unidos por nuestra identidad!